Bruselas, 3 oct (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) quiere dar más libertad para que los agricultores que tienen derecho a las subvenciones comunitarias puedan cultivar olivos, porque pretende suprimir el requisito actual de que los árboles hayan sido plantados antes de 1998.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, anunció hoy que la CE propone eliminar "la restricción" que supone el impedimento de que los agricultores declaren olivos plantados después de 1998 a la hora de ejecutar sus "derechos" para recibir las ayudas comunitarias por superficie, conocidas como "pago único".
El sector del aceite de oliva "es un ejemplo" de los segmentos agrícolas en los que hace falta simplificar la normativa y reducir las cargas que suponen su control para la Administración, según aseguró Fischer Boel en una conferencia sobre la simplificación de la Política Agrícola Común (PAC).
Recordó que actualmente, los productores no pueden incluir olivares plantados después de 1998 en sus declaraciones para beneficiarse de los derechos al pago único o subvención por superficie.
"Hoy, esta restricción tiene poco sentido", según la comisaria, que señaló que "hay que abolirla, porque los controles que genera a las Administraciones son gravosos".
Esta idea figura dentro de un plan de acción con más de 20 medidas para simplificar la PAC.
El pago único es una ayuda que se da al productor por hectárea o explotación, basada en una referencia histórica e independientemente de que coseche o no y el olivar es uno de los sectores en el que se aplica.
El plan de la CE incluye la posibilidad que los olivos plantados desde mayo de 1998 se puedan acoger al pago único, pero siempre hablando de los agricultores que ya han adquirido el derecho a ese tipo de subvención.
Esta propuesta reducirá los costes de las inspecciones de los Estados miembros porque no sería necesario comprobar la fecha de plantación del árbol y aumentará la "libertad" para los productores que quieran cultivar olivos, en zonas donde haya más posibilidades de mercado, según el plan comunitario.
Según explicaron a EFEAGRO fuentes del sector español, esta idea supondría "flexibilizar" las condiciones para un agricultor de otro sector que quiera planta olivos o para un olivarero que quiera modernizar su explotación, pero aún quedan detalles técnicos por saber, como las densidades de olivos en las explotaciones.
La comisaria aseguró que otro ejemplo en el que hace falta simplificar las normas es en el de los forrajes desecados, en el que la CE baraja suprimir ciertas condiciones que suponen "cargas administrativas".
Por otro lado, Fischer Boel dijo que la reforma de la PAC prevista para 2008 puede ser una ocasión buena para la simplificación general de esta política.
Entre las ideas que baraja, en ese sentido, figura el final del régimen de "retirada de tierras", que Fischer Boel calificó como "una reliquia del pasado", cuando las ayudas a los cereales estaban ligadas a la producción.EFECOM
ms/jj
Relacionados
- Solbes reformará la ley del sector eléctrico para facilitar fusiones
- RSC.-Irea adapta las vacaciones de los empleados a las de sus hijos, entre otras medidas para facilitar la conciliación
- El Gobierno se mueve: estudia facilitar a los empresarios españoles el control de sectores estratégicos
- Unicaja ofrece un servicio para facilitar la gestión a los comercios
- Economía/Empresas.- McDonald's crea un "pasaporte" para facilitar la movilidad de sus trabajadores en la UE