El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha confirmado que el Ejecutivo estudia modificar o eliminar la ley de Competencia, que impide ejercer todos los derechos políticos de inversores españoles en dos empresas de un sector estratégico al mismo tiempo. Estas declaraciones se producen después de que ACS haya comprado el 6,31% de Iberdrola.
El movimiento del Gobierno no se ha hecho esperar ante la vorágine corporativa. Los empresarios españoles ahora mismo no pueden de tener capacidad de decisión en dos empresas del sector.
Por ejemplo, si una empresa española tiene una participación del 12% en dos compañías del mismo sector, en una de ellas sólo podrá ejercer el 3% de sus derechos de votos, según esta normativa que data del año 2000. Esto es lo que el Ejecutivo de Zapatero se dispone a cambiar justo después de conocerse la entrada de ACS con un 6,31% en el capital de Iberdrola. La constructora es además el principal accionista de Unión Fenosa con más del 35% del capital.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, reconoció hoy que el Gobierno "tiene sobre la mesa" la reflexión sobre la conveniencia de modificar o no la normativa que limita los derechos de voto entre operadores del sector, a raíz de los últimos movimientos corporativos en el sector energético español.
"Este es uno de los elementos de reflexión que debemos afrontar, porque es evidente que los acontecimientos de los últimos meses han puesto de manifiesto que el mercado corporativo tiene una dimensión europea y, por tanto, esto es un elemento de reflexión que está sobre la mesa, pero que no hay ninguna decisión tomada", dijo antes de comparacer en la Comisión de Economía del Congreso.
Derechos limitados al 3%
Vegara realizó estas declaraciones en contestación a pregunta sobre si el Gobierno estaría dispuesto a modificar la regulación y la legislación para facilitar una posible fusión amistosa entre Iberdrola y Unión Fenosa. "Actualmente --dijo Vegara--, lo que hay en vigor es una ley del año 2000 que limita los derechos de voto entre operadores del sector al 3% y, por tanto, limita la toma de participaciones cruzadas. Esto lógicamente, en el marco de un sistema energético privado, tiene una lógica que responde a la necesidad de que competidores compitan y no tomen participaciones cruzadas creando grupos formal o informalmente públicos".
Respecto a si los últimos cambios en el sector eléctrico pueden provocar una subida de tarifas, Vegara afirmó que "no hay una relación directa ni mucho menos". El Gobierno este año ya aprobó un aumento de las tarifas, anterior a los últimos acontecimientos y todo el mundo entiende que es el reflejo del mayor coste que tiene la energía para todos. En 2004, teníamos el petróleo a 25 dólares y ahora lo tenemos a 60, habiendo pasado por 78, por tanto, los costes de producción de la energía eléctrica han subido fundamentalmente porque el precio del gas y del carbón tienen una alta correlación con el precio del crudo"