Madrid, 3 oct (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, dijo hoy que los objetivos de su departamento respecto al proceso de opas son garantizar el suministro eléctrico y la calidad del servicio, e impedir que "los excesos de las espectativas bursátiles" repercutan en la tarifa eléctrica.
Clos respondió así a la inquietud expresada por algunos grupos políticos sobre el impacto que los últimos movimientos corporativos en el sector energético pueden tener en la evolución de las tarifas reguladas.
"Nuestra política es defender la garantía de suministro, la calidad del servicio y la no repercusión de los excesos de las expectativas bursátiles en la tarifa", dijo Clos en la Comisión de Industria del Congreso.
El ex alcalde de Barcelona precisó que el comportamiento del petróleo tiene un mayor impacto en los costes del sector eléctrico que las operaciones corporativas o las políticas de dividendo de las empresas.
"Hay que tener en cuenta que la tarifa no crece por los dividendos, sino por el precio del petróleo", explicó.
No obstante, Clos dijo que "sería bueno" que las políticas de dividendo "se fuesen normalizando", que el sector energético "se serenase" y que "se entrase en una fase en la que todo el mundo pudiese tomar sus decisiones con un margen más amplio".
El titular de Industria recalcó que las opas son "operaciones entre empresas privadas" y recordó que los gobiernos del PP optaron por la privatización total del sector energético, a diferencia de lo que hicieron otros países europeos.
"Se podía haber optado por el sector público. Ahora tenemos que lidiar con este toro", añadió.
Clos subrayó que el objetivo de garantizar el suministro y la calidad del servicio guiará la actuación del Gobierno, tanto en la respuesta que debe dar a la Comisión Europea (CE) como en la resolución de los recursos presentados contra las condiciones que impuso la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para autorizar la opa de E.ON sobre Endesa.
El responsable de Industria recordó, no obstante, que los cinco recursos de alzada (E.ON, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y una asociación de accionistas minoritarios) "van en dirección contraria; unos piden más protección y otros más liberalización".
El portavoz de Industria del Grupo Popular, Fernando Castelló, recalcó que las condiciones impuestas por la CNE son "contrarias al interés de los consumidores y a la normativa comunitaria" y pidió la dimisión del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, de la presidenta del organismo regulador, Maite Costa, y de los consejeros que votaron a favor de ellas.
Según Castelló, la decisión de la CE de considerar contrarias a la normativa comunitaria las condiciones de la CNE supone un "auténtico varapalo" al Gobierno.
El portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), Josep Sánchez Llibre, calificó de "errática, confusa y torpe" la actuación del Ejecutivo durante el proceso de opas y mostró su preocupación por la posible "deslocalización" de Endesa si es adquirida finalmente por E.ON.
La diputada socialista Arantza Mendizabal contestó que el procedimiento seguido por la CNE al analizar la opa del grupo alemán fue "impecable" y recordó que la mayoría de los consejeros votó a favor de las condiciones. EFECOM
mam/prb
Relacionados
- Economía/OPA.- Clos asegura que vigilará que los excesos bursátiles no influyan en el precio de la tarifa
- Los índices bursátiles se aproximan a toda máquina hacia los máximos anuales
- Impulsan integración de mercados bursátiles en Latinoamérica
- BME es el valor más líquido de los estrenos bursátiles de 2006
- Aerolíneas y defensa: las dos caras bursátiles de un mismo problema