Empresas y finanzas

El Hyperloop sería al menos cinco veces más caro de lo 'soñado' por Elon Musk

  • Hyperloop One estima que el coste sería de mínimo 52 millones el kilómetro

Hyperloop One, una de las dos empresas que quiere hacer realidad el sueño de Elon Musk del transporte por tubería, está buscando financiación para poder afrontar un proyecto que ha resultado ser mucho más caro de lo previsto en un primer momento.

Este sistema, que propone transportar cápsulas a través de tubos de vacío creando las condiciones para que éstas cápsulas lleguen a moverse a 1.200 kilómetros por hora, permitiría completar un recorrido San Francisco-Los Ángeles en poco más de media hora. O lo que es lo mismo, viajar unos 560 kilómetros de distancia en un tiempo récord.

La idea es realizar la primera prueba real en 2017, transportar mercancias desde el año 2020 y hacer lo propio con personas tan solo un año después. La pasada primavera ya se realizó la primera 'prueba' en el desierto de Nevada, aunque se trataba de un pequeño artefacto sobre raíles que necesitaba de un banco de arena para frenar.

Las cuentas no cuadran

No obstante, habrá que ver si los planes de Hyperloop One no se ven alterados después de que se haya destapado que el proyecto requiere mucho más dinero del estimado. La compañía está buscando nuevos inversores, y los documentos de su road show, a los que ha tenido acceso Forbes, estiman que el coste de este sistema será de entre 9.000 y 13.000 millones de dólares para un circuito alrededor de la Bahía de San Francisco de 107 millas (172 kilómetros). Es decir, entre 52 y 75 millones de dólares por kilómetro. 

Un montante mucho más abultado que los 6.000 millones en los que cifró el coste el tecnovisionario Elon Musk, fundador de Tesla, allá por 2013, para el trayecto entre San Francisco y Los Ángeles, menos de 11 millones de dólares el kilómetro, en teoría menos que el coste del kilómetro de alta velocidad ferroviaria. Por ejemplo, el AVE Madrid-Barcelona costó 14,4 millones de euros (15,7 millones de dólares) por kilómetro.

Hyperloop One logró 50 millones de dólares en una nueva ronda de financiación hace dos semanas, sumando así un total 160 millones provenientes de los inversores para financiar su proyecto. Entre ellos se encuentran General Electric o los ferrocarriles franceses. A comienzos de 2017, la empresa prevé recaudar otros 250 millones de dólares en una nueva ronda de financiación, y espera transportar mercancías ya en 2020 y pasajeros en 2021.

En caso de que el proyecto siga desarrollándose como está previsto, la compañía ya tiene fijados nuevos puntos en el mapa para expandir su particular medio de transporte. Hyperloop One tiene como rutas de "interés confirmado" Ontario, Suecia, la conexión de Mónaco con Niza y el aeropuerto parisino Chales de Gaulle, y la de Helsinki con Estocolmo. Asimismo, están en fase de estudio proyectos en Inglaterra, Suiza y una serie de rutas cortas, según informa la propia empresa.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
juandefuca
A Favor
En Contra

Por ejemplo, el AVE Madrid-Barcelona costó 14,4 millones de euros (15,7 millones de dólares

Veamos, 14.400.000 euros

¿Es posible esto? cien viviendas de 144.000 €, que no son ningún lujo ¿cuestan tanto como el AVE Madrid Barcelona que tiene puentes, viaductos, expropia terrenos, complicados sistemas de seguridad.

Puntuación -19
#1
El Kilometro
A Favor
En Contra

Es verdad que el articulo no lo explica muy bien, pero se entiende que son 14,4 millones de euros el kilómetro (mas que nada porque justo antes habla de los 11 millones que estimaban)

Puntuación 2
#2
al #1
A Favor
En Contra

#1 a ver si aprendemos a leer, costo 14,4 millones de euros por kilometro, no en total

Puntuación 12
#3