Empresas y finanzas

El banco ruso VTB, la primera entidad en abandonar Londres tras el Brexit

Getty Images

El banco ruso VTB, controlado en un 61% por el Estado, se ha convertido en la primera gran entidad europea en anunciar públicamente sus preparativos para abandonar sus oficinas en Reino Unido tras la decisión del país británico de salir de la UE, así como la búsqueda de un nuevo centro europeo de operaciones, incluyendo ciudades como Fráncfort, Viena o París.

"Teníamos grandes planes para la oficina de Londres, pero después del 'Brexit' los estamos reduciendo progresivamente y buscando otros lugares para llevarlos a cabo", indicó a Financial Times el vicepresidente y director financiero de la segunda mayor entidad rusa, Herbert Moos.

En este sentido, el directivo de VTB reconoció que el consejo del banco ruso discute distintas alternativas a Londres como sede de su centro de operaciones en Europa, incluyendo ciudades como Fráncfort, París o Viena, apuntando que la decisión "se tomará a final de año".

VTB emplea en Londres a varios cientos de personas, incluyendo algunas funciones centralizadas de la entidad como las unidades contra el blanqueo de capitales y de cumplimiento de normativas, mientras mantiene oficinas también en países como Alemania, Francia, Austria e Irlanda.

"No puedes posponer esta decisión, ya que no creo que (la negociación del Brexit) sea un proceso rápido", apuntó Moos, expresando sus dudas sobre la postura del BCE con respecto a sus operaciones en caso de permanecer en Londres.

"Dudo que el BCE vaya a aceptar que mantengamos operaciones críticas fuera de la UE", afirmó el banquero, añadiendo que "la construcción de dos centros es caro".

No obstante, el vicepresidente de VTB subrayó que en cualquier caso Londres continuará siendo importante para la entidad rusa y apuntó que la decisión sobre el futuro centro europeo de operaciones del banco tendrá en cuenta distintos elementos como la regulación, la política fiscal y el talento.

Según un análisis de Oliver Wyman para CityUK, un 'Brexit duro' podría llegar a costarle hasta 75.000 puestos de trabajo al sector financiero del Reino Unido, así como la pérdida de unos 10.000 millones de libras en impuestos (11.055 millones de euros).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nacho
A Favor
En Contra

Necesitamos un gobierno con poderes ya, que traiga esos bancos y empresas a España.

Puntuación 11
#1
ooo
A Favor
En Contra

1, sí, con los antisistema asentados en Madrid y Barcelona... estamos muertos, ya es tarde.

Gracias al PSOE.

Puntuación 6
#2
14/88
A Favor
En Contra

España no le gusta los Españoles.

Ser Español en España esta mal visto porque los perdedores de la guerra civil quieren la revancha.

Le daremos revancha, una guerra civil es lo unico que nos librara de toda la escoria socialista de izquierdas.

¡¡Socialnacional!!

Puntuación -10
#3
JCo85
A Favor
En Contra

Madrid ni la consideran, parece que no ha servido de nada la campaña que han llevado a cabo para atraer bancos de la City tras el Brexit.

Puntuación 4
#4
Nocabeunpenco+
A Favor
En Contra

Tras la toma por el frentepodemista, madrid ni tiene atractico economico ni seguridad juridica ni limpieza. Nos tomaran la delantera otras ciudades europeas con mayor tiron y clase. es lo que hay. Tenemos lo que bos merecemos.

Puntuación 11
#5
david
A Favor
En Contra

y digo yo cuantos de vosotros hos tirarteis del pelo si es que todavia hos queda cuando oisteis de la boca de pablo iglesias lo de banca nacional (bankia), y ahora hos quejais de que un banco mas de medio nacional (61%) ruso no venga a españa.

Puntuación 2
#6