Empresas y finanzas

Repsol podrá aumentar un 50% la producción de su alianza con PDVSA y garantizarse los cobros

  • La petrolera da un crédito de 1.200 millones a cinco años a la empresa mixta Petroquiriquire

Repsol y Petróleos de Venezuela han dado un paso adelante en su alianza estratégica en Petroquiriquire. La compañía española ha firmado un acuerdo mediante el que facilitará un crédito a largo plazo de 1.200 millones de dólares que permitirá a la compañía mixta incrementar su producción casi un 50% en los próximos cinco años.

Este acuerdo supone una línea de financiación que servirá para acometer las inversiones necesarias de Petroquiriquire asegurándole los recursos necesarios que permitan su desarrollo futuro con la correspondiente mejora de la producción, los resultados y retorno para los accionistas.

PDVSA y Repsol están asociadas en Petroquiriquire, con un 60% y un 40% del capital, respectivamente. Sus campos Mene Grande, Barúa Motatán y Quiriquire ubicados en los estados Zulia, Trujillo y Monagas, tienen una producción promedio anual de 41.600 barriles de petróleo día (kbpd), que se espera incrementar paulatinamente a través del desarrollo de diversos proyectos de perforación, reactivación de pozos y facilidades de producción.

Este proyecto es una muestra del compromiso de Repsol con el desarrollo de la industria de Venezuela. La medida además garantizará a la petrolera española la posibilidad de cobrar los dividendos de esta empresa, ya que el pago del crédito lo controlará un agente externo que garantiza su cobro bien en efectivo o en petróleo.

60.000 barriles diarios

El ministro del Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, explicó que el acuerdo se ha logrado tras largas conversaciones y permitirá que se alcance una producción diaria de 60.000 barriles.

El presidente, Nicolás Maduro, indicó que el acuerdo ha tenido lugar pese a las diferencias que mantiene con el Gobierno español en los últimos tiempos aunque aseguró que aspira a mejorar las relaciones con Rajoy.

Los ingresos de PDVSA alcanzaron el año pasado los 72.169 millones de dólares frente a los 121.895 millones registrados apenas un año antes, lo que provocó una fuerte caída del beneficio que pasó a 2.588 millones en 2015 frente a los 12.465 millones del 2014, es decir, un desplome del 79 por ciento.

Venezuela ha realizado a lo largo de 2016 dos importantes reformas de sus convenios cambiarios después de declara el estado de emergencia en enero. El 10 de marzo entró en vigor un nuevo esquema de administración de divisas consistente en dos tipos de cambio diferenciados, lo que supone que se mantienen dos tipos de cambios del bolívar y el 27 de mayo entró en vigor el convenio cambiario 37 que permite a las empresas mixtas titulares de licencias de gas (Cardón IV) mantener cuentas en dólares en el exterior con el fin de atender los pagos y desembolsos que corresponda realizar fuera de Venezuela y establece que dichas sociedades no podrán adquirir divisas a través de los sistemas cambiarios oficiales.

Para Repsol, el impacto de estos cambios en el primer semestre fue de 112 millones de euros.

La exposición patrimonial de Repsol en Venezuela a 30 de junio ascendía a 2.414 millones de euros. A lo largo del primer semestre del año, este país ha recibido el 9 por ciento de las inversiones en desarrollo de la petrolera.

El 14 de abril entró en operación el pozo Perla 9, del bloque Cardón IV, uno de los mayores yacimientos de gas de la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky