Empresas y finanzas

El correo de los nuevos tiempos

El Día Mundial del Correo, que se celebra este domingo, quiere reivindicar su positivo papel en la sociedad y transmitir la necesidad del sector de adaptarse a las innovaciones tecnológicas. Entrevista a Elena Fernández Rodriguez D. Relaciones Internacionales.

Existen cartas que han pasado a la Historia, conversaciones que -plasmadas en tinta y papel- han permanecido a lo largo de los años y se han convertido en valiosos testigos de épocas pasadas. Tal es así que, por ejemplo, aquellas epístolas que el historiador del arte y pedagogo Manuel B. Cossío envió a intelectuales como Giner de los Ríos u Ortega y Gasset -publicadas en la obra Manuel B. Cossío a través de su correspondencia (1879-1947)- sirven para conocer de primera mano la España de finales del siglo XIX y principios del XX.

Las cartas del que fuera miembro de la Institución Libre de Enseñanza no son las únicas firmadas por personalidades relevantes de nuestro país que han dado el salto de la intimidad de un escritorio o un diván a los estantes de las librerías. De Nobel a novel, por ejemplo, recoge las epístolas que el poeta Vicente Aleixandre escribió a su amigo Miguel Hernández; y Cartas a Katherine Whitmore (1932-1947) permite conocer los escritos que el poeta Pedro Salinas envió a una profesora estadounidense que conoció en 1932.

Actualmente, en el reinado de los smartphone, es casi imposible que esta correspondencia tradicional no esté impregnada de un halo de romanticismo propio de otras épocas. Sin embargo, parece que la red postal mundial ha sabido adpatarse a los nuevos tiempos y -con cerca de 680.000 oficinas postales y más de 5 millones de trabajadores- tiene un volumen de envíos anual de más de 350.000 millones de cartas y 6.400 millones de paquetes. En palabras del director general de la Oficina Internacional de la Unión Postal Universal (UPU), Bishar Abdirahman Hussein, para asegurar la supervivencia de esta red "debemos trabajar para crear productos que respondan a las necesidades de hoy y de mañana", así como "favorecer el desarrollo de unos servicios postales innovadores, integrados e inclusivos".

El Día Mundial del Correo, que se celebra cada 9 de octubre por iniciativa de las Naciones Unidas para conmemorar el nacimiento en 1874 de la UPU, que estableció un territorio postal único y unificó los reglamentos, quiere crear conciencia sobre el papel del sector postal en el bienestar social y económico de los países. Por ejemplo, a día de hoy, Correios de Brasil ofrece asistencia financiera a más de 11 millones de familias a cambio de que mantengan a sus hijos escolarizados y vacunados. Además, los carteros reparten libros de texto y organizan encuentros con embarazadas. No en vano, "servir a una nueva sociedad: entregando más allá de la puerta", ha sido el lema escogido este año por la UPU para celebrar la efeméride. En España, Correos -que preside actualmente el Comité de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UPU- también desarrolla, en colaboración con distintas ONGs, numerosas acciones de carácter social enfocadas en la infancia y la inserción laboral de discapacitados.

Si leer la correspondencia de Cossío o Aleixandre permite viajar por la Historia de nuestro país, repasar la trayectoria de Correos -que este año celebra sus 300 años- refleja las transformaciones que en España -y en el mundo- ha sufrido el servicio postal y telegráfico. Correos, que nació como un servicio público administrado por la Corona española en 1716, puede presumir de haber sido pionero en aspectos como la incorporación de las mujeres en su plantilla, el uso de terminales inteligentes por parte de los carteros y la instauración de un control de calidad por radiofrecuencia pasiva, una tecnología que -a través de etiquetas electrónicas con antena y chip- permite identificar objetos a distancia sin contacto.

Aunque el volúmen de envío de cartas está bajando casi de un modo irreversible, lo cierto es que sólo en el 2015 Correos registró 3.000 millones de envíos, lo que le permitió facturar cerca de 1.800 millones de euros. El envío de paquetería se ha convertido en uno de los protagonistas de sus prestaciones. Con el aumento de la compra por Internet experimentado en España -mientras que en el año 2006, un 10% de la población hacía uso de este servició, este año se ha llegado hasta el 34,9%, según datos del Instituto Nacional de Estadística-, Correos ha querido prestar especial atención a las necesidades de compradores y vendedores, y ha puesto su infraestructura y logística al servicios del ecommerce.

El ritmo trepidante al que evoluciona el mundo de las comunicaciones hace difícil aventurar de forma certera cuáles serán las innovaciones de este sector en las próximas décadas. Mientras tanto, por qué no recordar las palabras que escribió Mark Twain -cómo no, en una carta- al poeta Walt Whitman cuando cumplía 70 años: "Desde luego ha visto mucho, pero espere un poco más, porque lo más grande está aún por llegar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky