Empresas y finanzas

Endesa se afana en comprar pequeñas distribuidoras

  • Su nueva regulación les incrementa los ingresos un 5% de media
  • Eléctrica del Ebro, comprada en junio, ahora cobra más del doble
  • Hay una lluvia de recursos y Cataluña ganó el suyo en julio

Desde que en junio se aprobó la nueva regulación de la distribución de energía eléctrica, Endesa no para de llamar a las pequeñas distribuidoras para transmitirles ofertas de compra. Busca sobre todo compañías con más de 3.000 clientes y en aquellas zonas en las que dispone de redes de distribución, como Andalucía o Cataluña.

La empresa presidida por Borja Prado, circunscrita a actuar sólo en España y Portugal tras convertirse en filial de Enel, ya incluía en su último Plan Estratégico 2015-2019 el interés por adquirir pequeñas distribuidoras, con menos de 100.000 clientes, de las que hay unas 330 en todo el país. Desde entonces ha mantenido contactos de intensidad intermitente con ellas.

Sin embargo, en los últimos meses, coincidiendo con la culminación de la reforma, ha incrementado sus ofertas para adquirir empresas. En junio se hizo con Eléctrica del Ebro (una operación muy rentable) y ahora tiene negociaciones muy avanzadas con una firma extremeña, entre otras operaciones.

El movimiento de Endesa es único entre las grandes eléctricas. Ni Iberdrola ni Gas Natural Fenosa, EDP o Viesgo están buscando oportunidades de negocio entre las pequeñas distribuidoras; al contrario, alguna ha ofrecido venderles activos que les resultaban poco interesantes.

Gerardo Cuerva, presidente de la Asociación Nacional de Compañías Distribuidoras y Productoras de Energía Eléctrica (CIDE) hacía alusión a la situación durante su discurso en la inauguración de su Congreso Anual que se celebra en Sevilla: "Esas mismas grandes corporaciones continúan intentando ampliar su dominio del mercado y reducir el número de pequeñas y medianas distribuidoras", añadiendo que "mediante adquisiciones no siempre justas y equilibradas".

Cuerva, preguntado por elEconomista, no quiso abundar más en el tema, pero fuentes del sector aclaran que durante los años en que ha durado la reforma, Endesa trató de aprovechar la incertidumbre imperante para comprar con márgenes sustanciales.

Subida media del 5%

La incertidumbre regulatoria terminó en junio, con la publicación de Orden IET/980/2016. Este sistema, aunque las pequeñas distribuidoras afirman que el Gobierno no las ha tenido en cuenta a la hora de elaborarlo, ha resultado positivo para ellas.

La mayoría están ubicadas en el mundo rural y han obtenido un incremento de ingresos superior al 5 por ciento, que en algunos casos es tres y cuatro veces mayor. CIDE calcula que percibirán este año 50 millones más que en 2015, de los que 38 recalarán en sus socios y los 12 restantes en los socios de Aseme, la otra patronal de este tipo de empresas.

Ahora bien, los problemas no se han terminado del todo. La nueva regulación, encabezada por el Real Decreto 1048/2013, ha sido recurrida por numerosas entidades (ayer mismo lo hicieron Viesgo y otras cinco compañías), entre las que se cuenta la Generalitat de Cataluña, que apeló en noviembre de 2014 al Tribunal Constitucional porque entendía que el citado decreto invadía sus competencias.

El recurso de la Generalitat paralizó todos los demás hasta que se resolvió, el pasado julio, en que el Alto Tribunal dio la razón a la Comunidad Autónoma. A partir de ahí, el Tribunal Supremo está admitiendo las reclamaciones de empresas y asociaciones. En la inmensa mayoría de los casos son discrepancias entre el valor de los activos reconocidos por el Gobierno y el que reclaman las compañías. 

Hasta que se resuelvan los recursos, las empresas siguen con su actividad: los socios de CIDE prevén invertir 100 millones de euros el próximo año.

Cobra más del doble que antes

Endesa compró el pasado mes de junio Eléctrica del Ebro, una pequeña distribuidora de Tarragona con 20.000 clientes en la zona del Delta del río, por 24,7 millones.

Esta empresa centenaria es una a las que más ha beneficiado la nueva regulación sectorial, basada en el coste de inversión de los activos y no en el volumen de energía que circula por las redes, puesto que ha pasado de ingresar 3,3 millones en 2015 a 7,3 millones en este 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky