Empresas y finanzas

Abe confía en respaldo Banco de Japón para afianzar crecimiento

Tokio, 2 oct (EFECOM).- El nuevo primer ministro nipón, Shinzo Abe, subrayó hoy ante el Parlamento su confianza en que el Banco de Japón apoye con una política monetaria flexible el actual impulso de la economía de este país.

"El Gobierno y el Banco de Japón (BOJ) trabajarán juntos" para consolidar ese crecimiento económico mediante la estabilización de los precios, explicó Abe ante los diputados nipones, que durante varias horas le plantearon toda clase de preguntas y dudas sobre su estrategia de Gobierno.

Abe fue nombrado primer ministro por un Parlamento dominado por el Partido Liberal Demócrata (PLD) el pasado 26 de septiembre, seis días después de su elección como nuevo presidente de esa formación en el poder, en sustitución del anterior jefe del Ejecutivo, Junichiro Koizumi.

Según Abe, "la economía japonesa está saliendo ya del largo túnel del estancamiento y está a punto de derrotar a la deflación".

El flamante primer ministro japonés manifestó su confianza en que el BOJ respalde "con firmeza" la estrategia económica del Gobierno "en el frente de las políticas monetarias".

Para Abe, "no habrá reformas fiscales (una tarea pendiente de la Administración Koizumi) sin crecimiento económico", de ahí la necesidad de garantizar este crecimiento con recortes del gasto y mayor solidez de las arcas estatales.

Las declaraciones de Abe siguieron al anuncio, este lunes, del nuevo informe Tankan del Banco de Japón sobre la marcha de la economía nipona en el trimestre julio-septiembre.

El Tankan es considerado como un indicador clave de la marcha real de la economía en este país, de ahí la expectación con la que es acogido por los expertos este estudio, que, en su última edición, fue realizado entre el 30 de agosto y el 29 de septiembre en un espectro de 9.863 empresas, con un 98,6 por ciento de respuestas.

El banco central japonés explicó que el positivo sentimiento empresarial se elevó en septiembre hasta los 24 puntos para los grandes manufactureros del país, en comparación con los 21 puntos registrados en junio pasado.

Esta puntuación sobrepasa ampliamente el promedio de 20 puntos que había vaticinado una veintena de economistas del sector privado japonés en una encuesta realizada por la agencia de noticias Kyodo.

El índice de confianza empresarial para las firmas niponas no manufactureras en este último trimestre quedó en los 20 puntos, invariable desde el anterior estudio Tankan.

Estos índices representan el porcentaje de empresas que informan sobre una marcha favorable de sus negocios, restado el porcentaje de firmas que reportan condiciones desfavorables.

El índice de la confianza empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras fue de 6 puntos en septiembre, frente a los 7 puntos de junio, mientras que en las firmas no manufactureras de este grupo el indicador se situó en los -8 puntos, comparado con los -6 del anterior estudio.

Además, el Tankan destacó que las grandes compañías de todos los ramos industriales planean gastar un 11,6 por ciento anual más en plantas y equipamientos a lo largo de este año fiscal 2006, que comenzó el pasado 1 de abril.

En cambio, las pequeñas y medianas empresas prevén inversiones un 3,1 por ciento más bajas que las efectuadas el año anterior.

Los expertos señalaron que estos resultados y proyecciones positivas del último informe Tankan apuntan a la posibilidad de que el BOJ eleve los tipos de interés en un futuro próximo.

El pasado mes de julio, el BOJ puso fin a su política de tipos de interés cercanos a cero, que duraba ya casi seis años, y elevó esas tasas a corto plazo hasta un 0,25 por ciento.

No obstante, y a pesar de los resultados adelantados hoy, no se espera que ese nuevo alza de los tipos de interés se produzca ya en la reunión que el BOJ tiene convocada para los próximos 12 y 13 de octubre.

Los especialistas consideran que existen algunos nubarrones en el horizonte, como las muestras de debilidad en la economía de Estados Unidos (principal cliente nipón) y los datos que muestran una reducción del consumo privado en Japón, lo que sugiere por ahora el mantenimiento de los actuales tipos. EFECOM

jas/jv/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky