Tres eurodiputados inquieren sobre su fomento en España
Carolina Punset y Javier Nart, eurodiputados de Ciudadanos, y Teresa Jiménez Becerril-Carpio, eurodiputada del PP, han presentado una pregunta parlamentaria en la Eurocámara sobre la contribución de la cogeneración al ahorro de energía en España.
Según la Directiva 2012/27/CE, de eficiencia energética, la Comisión Europea debe evaluar los informes y los planes nacionales y valorar en qué medida los estados están actuando de acuerdo con la consecución de los objetivos de ahorro establecidos.
La cogeneración es una de las herramientas para conseguir ese ahorro y los europarlamentarios indican que la situación en los mercadas y la falta de regulaciones nacionales eficaces en varios estados "como España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado" hacen que la tecnología esté en retroceso.
¿Qué ha hecho hasta ahora?
Los tres políticos, después de señalar la mala situación, inquieren sobre los avances en la materia y sobre la contribución y la evolución que está teniendo la cogeneración a la hora de alcanzar los objetivos.
Se da la circunstancia de que el Gobierno ha remitido recientemente a Bruselas un informe sobre el potencial de la cogeneración y de las redes de calor y frío -exigido por la referida Directiva- en el que evalúa el potencial económicamente viable de ambas en 63 TWh, el 7 por ciento de toda la demanda energética del país.
En este documento debería haberse recogido una previsión de la demanda energética y del ahorro que tendrá que lograrse con estas tecnologías durante los próximos 10 años. Pero no ha sido así; se han omitido, al igual que tampoco figuran, como debieran, las medidas de fomento que el Ejecutivo planea aplicar durante la próxima década en seis áreas concretas, al objeto de ir alcanzando el gran potencial detectado.