Empresas y finanzas

Nueve ciudades españolas piden a la vez ser la sede de la Agencia Europea del Medicamento

  • El resto de países presenta una candidatura; en España no hay acuerdo

Hasta nueve ciudades españolas están haciendo campaña a la vez para presentar por separado su solicitud de acoger la sede de la Agencia Europea del Medicamento, el organismo que regula y aprueba cada nuevo fármaco que se comercializa en la Unión Europea.

Esta agencia está desde su nacimiento en 1995 en Londres, pero tras el resultado del Brexit muchos han sido los países que han reclamado su traslado a otro país de la UE si finalmente el Reino Unido confirma su salida.

Sin embargo, el caso español de hasta nueve candidaturas de ocho regiones distintas es único. El resto de países de la UE que han manifestado su intención de acoger este importante regulador prepara una única ciudad candidata, en la mayoría de los casos la capital. Mientras, en España, hasta el momento han manifestado su intención de presentar su candidatura las ciudades de Barcelona, Alicante, Alcalá de Henares, Granada, Málaga, León, Tenerife y Zaragoza, así como la Xunta de Galicia. En el resto de Europa, se preparan las candidaturas de Francia (París), Alemania (Frankfurt), Italia (Milán), Bélgica (Bruselas), Suecia (Estocolmo), Holanda (Amsterdam), Polonia (Varsovia) y República de Irlanda (Dublín). La candidatura de Bruselas parece la mejor colocada.

El Gobierno, con Barcelona

Aunque las ocho ciudades más Galicia ya han aprobado de manera interna sus proposiciones a través de sus ayuntamientos o Ejecutivos regionales, de momento es la ciudad de Barcelona la única que ha recibido el apoyo oficial del Gobierno para este fin. Fue el pasado 23 de julio, cuando la vicepresidente del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el acuerdo. "Hemos presentado un informe ante el Consejo de Ministros sobre el interés del Gobierno de España y de la Generalitat de Cataluña de acoger la Agencia Europea del Medicamento. Trabajaremos coordinadamente para que Barcelona pueda ser la sede", aseguró entonces la número dos del Gobierno central. "Vamos a trabajar para fortalecer la candidatura de Barcelona y transmitir a las instituciones comunitarias las ventajas de que la sede venga a nuestro país", recalcó la vicepresidenta.

Sin embargo, poco ha importado desde entonces estas palabras al resto de candidaturas, que ya han elaborado sus propios argumentos para convencer a la Comisión Europea de que su ciudad es la más adecuada para acoger esta oficina, que maneja un presupuesto anual de unos 400 millones de euros. Todas las ciudades, eso sí, coinciden en destacar que están muy relacionadas con la industria farmacéutica para ser las elegidas.

Por ejemplo, Alcalá de Henares considera que debe ser elegida porque allí se han instalado "una docena de laboratorios como Bayer, Rovi, Tedec-Meiji o Alcalá Farma, entre otros". "Este factor, según recoge el texto oficial aprobado por su ayuntamiento,sumado a la presencia y actividad académica e investigadora de la Universidad de Alcalá y a la propia importancia de la ciudad, nos lleva a valorar a Alcalá como extraordinaria candidata a acoger la Agencia Europea del Medicamento". En León también aseguran ser una "sede estable de instalaciones del sector bio sanitario y farmacéutico de referencia internacional y de infraestructuras que posibilitan el acogimiento de la citada sede", según recogió el pleno del ayuntamiento leonés.

En Alicante, por su parte, se ha implicado hasta el presidente de la Comunidad Valenciano, Ximo Puig, que ha llegado a argumentar que "ninguna ciudad en Europa tiene los activos que tiene Alicante para competir por esta entidad". Por su parte, en Zaragoza, su alcalde Pedro Santisteve ha enviado una carta a Mariano Rajoy en la que intenta convencer al presidente del Gobierno de que Zaragoza debe ser la elegida porque "es de sobra conocida nuestra capacidad para gestionar y organizar con éxito grandes acontecimientos internacionales" como la Exposición Internacional de 2008.

Dos rivales en Andalucía

El caso andaluz es el más llamativo, porque en este caso son dos ciudades de la misma región las que compiten entre sí, Málaga y Granada. Aunque en las últimas horas parece que el alcalde granadino, Francisco Cuenca (PSOE), ha propuesto a su homólogo malagueño Francisco de la Torre (PP) presentar una "candidatura regional" para esta institución comunitaria, aunque aún necesitan para ello el apoyo institucional de la Junta de Andalucía.

Hay que recordar que la Agencia Europea del Medicamento actúa como un ente descentralizado, con una red formada por más de 4.000 expertos europeos que trabajan en sus propios países aunque mantienen reuniones periódicas. En su sede trabajan aproximadamente 440 personas, aunque en muchos momentos la agencia congrega a más de 800 funcionarios.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mig
A Favor
En Contra

Pero si sale Barcelona vamos a estar en las mismas que en Londres, con algo de suerte dejaría de ser una ciudad de la Unión Europea y habría que volver a trasladar la sede de ciudad, que se lo piense muy bien quien tenga que decidir que esto que luego se traduce en más gastos para los que pagamos impuestos.

Puntuación 27
#1
A Favor
En Contra

Este pais estí  cada dia peor.

Puntuación 29
#2
juanita banana
A Favor
En Contra

Pero... No decían que el Gobierno estaba en contra y no facilitaba el crecimiento catalán?

Creo que lo mejor sería que se lo dejaran a Podemos y sus partidos para que estos decidieran dónde lo ubicarían...A consecuencia de esto, el reino de Taifas se agravaría y llevaría a Podemos a la dispersión. Je, je, je,

Puntuación 10
#3
Usuario validado en elEconomista.es
urquiola
A Favor
En Contra

¿El Escorial, no? Ahí es donde, en el laboratorio de alquimia, Carlos II, 'el hechizado', inició por primera vez en el mundo la fabricación a escala industrial de medicamentos, posiblemente con agitación en alguna rebotica

Puntuación 0
#4
Usuario validado en elEconomista.es
urquiola
A Favor
En Contra

¿El Escorial, no? Ahí es donde, en el laboratorio de alquimia, Carlos II, 'el hechizado', inició por primera vez en el mundo la fabricación a escala industrial de medicamentos, posiblemente causando agitación en alguna rebotica

Puntuación 0
#5
Juan Alvarez
A Favor
En Contra

Lo mejor, Granada, en el PTS. Hay de todo lo necesario.

Puntuación -1
#6
meriloto
A Favor
En Contra

"hasta el momento han manifestado su intención de presentar su candidatura las ciudades de Barcelona, Alicante, Alcalá de Henares, Granada, Málaga, León, Tenerife y Zaragoza, así como la Xunta de Galicia" JAJAJAJAJA Ma parto, sois unos cachondos los escribas de esta hoja parroquial. Para las próximas elecciones del 25, al que acabe en San Cayetano lo nombramos entonces Alcalde de la Xunta de Galicia.

Dicho esto, y siendo de Jalisia sitio distinto donde no se da la banana pero donde seguimos votando cerrilmente a los mismos, a Tenerife de cabeza. Unas pastillitas, y luego de fiesta loca a la playa!!

Puntuación 0
#7