Empresas y finanzas

El tren siniestrado en Galicia iba por una vía con límite de velocidad de 30 km/h

  • Fomento investiga el accidente ferroviario, que deja cuatro muertos y 48 heridos
  • Se analiza si el tren viajaba más rápido de lo permitido por la via secundaria
Un tren descarrila en O Porrino

Una tragedia ferroviaria vuelve a sacudir Galicia. Cuando se cumplen algo más de tres años desde el accidente del Alvia en Angrois, que dejó 80 muertos y 178 heridos, un tren con 65 pasajeros a bordo ha decarrilado a su llegada a la estación de O Porriño (Pontevedra), colisionando contra un poste de la luz. El accidente, que tuvo lugar ayer a la 9.25 horas de la mañana, ha dejado 48 heridos de diversa gravedad y cuatro muertos: el maquinista, de nacionalidad portuguesa, el interventor, un maquinista en prácticas y un turista norteamericano. El tren siniestrado, que hacía la ruta Vigo-Oporto, es un automotor diésel de la serie 592, fabricado a principios de los ochenta y alquilado por Renfe a Comboios de Portugal (CP).

Al cierre de esta edición no se conocían las causas del accidente, pero ayer por la mañana el ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá, se apresuró a disipar cualquier sombra de sospecha sobre el estado del convoy al asegurar que se había sometido "absolutamente a todas las revisiones": "Una rigurosísima en mayo, que superó perfectamente y otra ayer mismo (por el jueves) en Oporto". El presidente en funciones Mariano Rajoy también viajó a Pontevedra para conocer los detalles del incidente.

Aunque algunas fuentes han apuntado a una mezcla de exceso de velocidad y algún problema en la infraestructura como causas, lo único que se sabe con certeza es que el conocido como Tren Celta circulaba por una vía desviada, que obliga a ir a menor velocidad de lo normal, porque se están realizando trabajos de mantenimiento en la vía principal, y que no tenía parada prevista en O Porriño. Según confirman fuentes de Adif a este periódico, la velocidad máxima de la vía desviada o secundaria por la que tenía que circular el tren es de 30 kilómetros por hora. En condiciones normales, es decir, cuando la vía principal está operativa, los trenes pasan por la estación de O Porriño a 100 kilómetros por hora y el tren, construido por Alstom, sólo alcanza los 120 km/h. En cuanto a los sistema de seguridad, el tren tiene el Asfa básico, que no frena el convoy en caso de que el maquinista no reduzca la velocidad hasta el tope marcado en un determinado punto de la vía. A diferencia del Asfa digital, este sistema no reconoce la velocidad que va el tren y sólo manda una señal al maquinista sobre los cambios en la vía (señalización, cambio de agujas), que éste tiene que reconocer.

A la espera de que se conozcan más detalles, la comisión de investigación de accidentes ferroviarios, que depende de Fomento, se ha puesto a trabajar para aclarar las causas del accidente. Los investigadores están analizando si la vía estaba en buenas condiciones, si las agujas que marcan el desvío fallaron, si las señales se tráfico funcionaron correctamente o si se activaron bien desde el centro de control. También están a la espera de acceder a la caja negra del tren para ver a qué velocidad iba y en qué condiciones entró en el desvío.

Sobre ello, el presidente gallego Nuñez Feijóo, que ha suspendido la campaña electoral, señaló que Adif indagará "por qué este accidente ha sido en una recta, que es un sitio que no debería dar problema".

Además, Renfe y Fomento han activado el plan de asistencia a víctimas y desde Vicepresidencia y el 112 pusieron en marcha el plan de cooperación transfronteriza.

Por su parte, el sindicato SFF-CGT ha insistido en la necesidad de "priorizar la seguridad" y de invertir en la "actualización de infraestructura y material rodante" para tener "los sistemas de seguridad más modernos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky