Los espectadores jóvenes se decantan por Internet y las redes sociales
Televisa se renueva. Presenta nueva imagen y contenidos, lo que empuja a que TV Azteca y Cadena Tres modifiquen su estrategia. La televisión en abierto es el medio de comunicación más seguido en el país. Para el 56 por ciento de los mexicanos es la única oferta mediática, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2015 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El Canal 2, el mas visto en el país, renueva su imagen y Denise Maerker se integra como presentadora de su telediario estelar. En el espacio se van a ofrecer reportajes de investigación ?agudos y críticos?, según informó Televisa. Además, la empresa cuenta con un nuevo Centro de Noticias, que será núcleo de las operaciones y donde se realicen los contenidos para el relanzamiento de Noticieros Televisa.
El Canal 2 es el más visto en el país, con el 64 por ciento de los espectadores. Le sigue el Canal 13, con 47 por ciento; el Canal 7, con 37 por ciento; el Canal 5, con 36 por ciento; y el Canal 9, con 17 por ciento.
En cuanto al resto de los contenidos, Televisa anunció que va a producir series históricas, empezando con una producción ?centrada en los sucesos de 1968 en México?. La estrategia de Televisa coincide con los contenidos más vistos por los mexicanos. El 56 por ciento ve telediarios y 47 por ciento telenovelas. Los contenidos dramáticos (telenovelas) son los de mayor audiencia para Televisa, con 34 por ciento del total y le siguen las noticias, con 9 por ciento; infantiles, con 8 por ciento; deportivos, con 5 por ciento; y programas varios con el 44 por ciento restante, según la presentación a inversores del segundo trimestre de 2016 de Televisa.
Diversifica ingresos
De acuerdo con analistas y la propia empresa, los cambios de la cadena obedecen a la modificación en el consumo de contenidos por parte de las audiencias. Estos cambios no sólo buscan retener las audiencias sino incrementarlas, explicó Gabriel Sosa Plata, experto en radiodifusión. ?Al aumentar las audiencias, buscan aumentar sus ingresos por publicidad?, dijo Sosa Plata.
Las cifras del IFT indican que el consumo de programas en TV en abierto disminuyó 18 por ciento entre 2014 y 2015. En el mismo periodo, la TV de pago, aumentó un 21 por ciento; los dispositivos como DVDs, Blu-Ray o consolas de videojuegos subieron el 32 por ciento.
La mayor parte de los ingresos de Televisa, el 38 por ciento, todavía los genera el área de contenidos. La inversión publicitaria en TV en abierto ha pasado del 55 por ciento del total en 2011 a 50 por ciento en 2015.
Objetivo: los ?millennials?
Los jóvenes han dejado de ver televisión y se refugian en las redes sociales y la televisión por Internet (OTTs, por sus siglas en inglés) para informarse y entretenerse, señaló Sosa Plata. Para el experto, Internet es solamente un servicio complementario para las cadenas mientras que la TV de pago sí es negocio, donde Televisa tiene ?una posición casi hegemónica?.
Lester García, analista en telecomunicaciones del ITESM, dijo que las cadenas ?van a a tener que competir ante una generación que no sólo ve contenidos en Internet, tampoco comparten la perspectiva de ver TV en abierto como la principal fuente de información y de entretenimiento?.
Avivan la competencia
La semana pasada, TV Azteca reiteró su compromiso con el cambio al reconocer que la televisión en abierto dejó de ser el ?monopolio?. Pero destaca que ?la TV en abierto sigue siendo la única vía para llegar a millones de personas a la vez, todo lo demás está disperso entre las diversas alternativas?, destacó TV Azteca en su relanzamiento.
En tanto, Cadena Tres, que aún no se encuentra al aire, adelantó que su apuesta gira entorno a su telediario estelar y los contenidos de entretenimiento. Para Jorge Bravo, analista de MediaTelecom Policy and Law, el cambio debe darse en las temáticas, las cadenas deben experimentar nuevos formatos y llevar sus programas a Internet. Respecto a Televisa, indicó que además de la imagen, se requiere un cambio de actitud y de credibilidad en su información.