Empresas y finanzas

El Gobierno desvirtúa las subastas para garantizar el suministro eléctrico

  • El año pasado la interrumpibilidad exigió 508 millones
  • La potencia interrumpible y el presupuesto asignado ahora son secretos
  • Se refuerza la asignación directa de potencia interrumpible

La subasta del mecanismo de interrumpibilidad del sistema eléctrico no ahorrará ni un euro. Aunque REE haya conseguido suficiente potencia a desconectar como para garantizar el suministro, los grandes consumidores de energía seguirán pujando por lotes de potencia interrumpible hasta que se agote el presupuesto. Éste, además, será secreto, al igual que el volumen máximo de potencia desenchufable requerida.

El Ministerio de Industria publicó el viernes en el BOE una Resolución que revisa las reglas de la subasta de la interrumpibilidad, un mecanismo de seguridad del sistema eléctrico que permite desconectar a los grandes consumidores industriales conectados en alta tensión si hay riesgo de apagón o los precios eléctricos se disparan súbita y desproporcionadamente.

Estos grandes consumidores cobran por ser desenchufables y sus ingresos dependen de unas subastas anuales en las que pujan por lotes de potencia interrumpible de 90 MW y de 5 MW. El año pasado se repartieron 508 millones de euros; el anterior, 550 millones.

Tras las subastas del año pasado, REE compró 2.880 MW interrumpibles en 132 puntos de suministro. Se repartieron en 434 lotes de 5 MW y en ocho lotes de 90 MW, con un precio medio de 173.973 euros por MW. En las pujas por los lotes pequeños participaron 383 grupos empresariales y 51 personas físicas o jurídicas; en los grandes participaron ocho empresas.

Mecanismo controvertido

La interrumpibilidad es muy controvertida: muchos la consideran una subvención encubierta para la industria, porque su aplicación es extremadamente rara -se usó en junio por primera vez en más de una década-, y el hecho de que se asigne mediante un concurso es para evitar que la UE lo considere una prohibida Ayuda de Estado.

La Comisión Europea, en un informe publicado en abril, criticaba duramente la abundancia de mecanismos de seguridad del sistema eléctrico español, considerando tanto la interrumpibilidad como los pagos por capacidad; textualmente indicaba que "sólo agrava la pérdida de dinero".

Ahora bien, las empresas desconectables cuentan con los ingresos de la interrumpibilidad; tan es así, que los dos últimos años Alcoa cosechó malos resultados en las pujas y amenazó con cerrar varias fábricas en España porque sin ellos no le resultaban rentables.

Al final, aunque REE ya no necesitaba más potencia interrumpible, Alcoa terminó forzando al Ministerio de Industria a organizar subastas extraordinarias en la que obtuvo los ingresos que precisaba.

Subastas adicionales los dos últimos años

Visto los precedentes, ante el riesgo de tener constantes enfrentamientos con grandes compañías por culpa de la interrumpibilidad o, en el peor de los escenarios, propiciar su deslocalización, el Ministerio ha optado por modificar las reglas de la subasta.

Ahora los grandes consumidores pujarán por la potencia interrumpible hasta que REE adquiera la que considere técnicamente necesaria o hasta agotar el presupuesto asignado; tanto la una como el otro serán secretos: aparecerán en un anexo confidencial de otra Resolución pendiente de publicar.

Refuerza la asignación directa

Además, el departamento dirigido por Alberto Nadal se guarda otra carta en la manga al reforzar el mecanismo de asignación directa de potencia interrumpible que ya se contemplaba: ahora podrá aplicarlo cuando concurran alguno de los supuestos recogidos en dicho anexo confidencial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky