Empresas y finanzas

Manuel Espinar: "La tasa turística sería un error, se necesita un IVA reducido y combatir la oferta ilegal"

  • Copresidente de la Confederación de empresarios turísticos C. Valenciana
Manuel Espinar, copresidente de la Confederación de empresarios turísticos C. Valenciana. Guillermo Lucas.

Manuel Espinar es uno de los impulsores de la Confederación de Empresarios Turísticos de la Comunidad Valenciana, como presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la región (Conhostur). La nueva entidad, cofundada con la Federación Hotelera, representa a 38.000 empresas y 175.000 empleos directos. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Comunitat Valenciana

¿Con qué objetivo nace la Confederación autonómica?

La hostelería y la hotelería tenían que confluir; el objetivo es tener una voz única y potente en un sector que es uno de los motores de la región, con una aportación de en torno al 13 por ciento del PIB y el 14 por ciento del empleo. Es fundamental que las administraciones empiecen a mirar al sector y a adoptar medidas que le favorezcan o la gallina de los huevos de oro dejará de existir. Hemos sufrido mucho durante los años de crisis. Pese a crecer en número de visitantes, la rentabilidad sigue cayendo; este año, el gasto medio por turista será de unos 700 euros, 400 menos que hace diez años. Hay que apostar por la calidad, el empleo y la rentabilidad como pilares de futuro.

¿Qué hace falta para que estos pilares sean sólidos?

La calidad y la rentabilidad van unidas a la profesionalización y la especialización. En los últimos cinco años ha habido un cambio cualitativo espectacular, con una gran apuesta por la formación y un cambio generacional en muchas empresas familiares, con gente joven muy preparada. Pero aún hay una batalla importante. Se trata de la barrera de entrada al sector: exigir unos mínimos de profesionalidad para garantizar la calidad, tanto a nivel empresarial como de las plantillas. Estamos trabajando con la Generalitat en un carné profesional para gestionar empresas turísticas, con el objetivo de que pueda estar en funcionamiento en 2017. Es una iniciativa en la que la Comunitat Valenciana es pionera en España, pero que ya funciona en otros países, como Francia, Alemania o Bélgica. Además, tenemos que apostar por la fragmentación y especialización del producto turístico, para avanzar en la desestacionalización.

¿Cuáles son las prioridades frente al Gobierno autonómico y central?

La primera reclamación del sector a la Generalitat es tener una Conselleria propia. Este año, el presupuesto para el sector autonómico es de unos 33 millones, cuando sólo la ciudad de Barcelona cuenta con 50 millones. Necesitamos más margen de maniobra. De cara al Gobierno central, uno de los puntos fundamentales de trabajo es la mejora de la fiscalidad, con un IVA turístico reducido, equiparable al de otros países competidores. Ahora trabajamos con un tipo del 10 por ciento, aunque algunas actividades soportan un 21 por ciento. Un nivel óptimo sería el 6 por ciento. Hemos hablado ya este tema con Montoro y seguiremos trabajando con él o con el nuevo ministro que entre.

El 'consell' puso sobre la mesa la posibilidad de una tasa turística...

Desde el principio hemos dicho a la Generalitat que crear una tasa turística es una barbaridad en este momento. Y, en una medida de este tipo, es importante contar con el empresario. Se tendrían mejores resultados con actuaciones efectivas sobre la oferta no regulada. La oferta ilegal prácticamente se equipara ya con la legal. Se han hecho avances en la lucha contra esta actividad pero hay mucho por hacer. La legislación tiene que estar en línea con las directivas europeas, de manera que todas las comunidades apliquemos las mismas normas. Hay que atajar las plataformas que destruyen empleo y suponen un recorte de recursos para el Estado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky