Empresas y finanzas

La falta de Gobierno deja en el aire una inversión de 2.180 millones de Aena

  • El DORA, que prevé destinar 437 millones al año en mejoras, depende del visto bueno del Ejecutivo
  • El gestor asume que bajar las tasas el 2,02%, como pide la CNMC, lastra sus ingresos en 760 millones

La falta de entendimiento entre PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos para formar Gobierno llena de incertidumbre a Aena. El gestor aeroportuario, que ya ha tenido que paralizar su plan de expansión internacional por la falta de un Ejecutivo estable, está a la espera de que el Consejo de Ministros apruebe a finales de septiembre el Documento de Ocupación Aeroportuaria (DORA), que recoge las líneas maestras de su negocio aeronáutico para los próximos cinco años, entre las que destacan la fijación de las tarifas y una inversión de 2.185 millones. El negocio regulado aporta el 67 por ciento de los ingresos.

Aunque desde la compañía confían en que se cumplan los plazos, el presidente de Aena, José Manuel Vargas, reconoció en un encuentro con analistas que desconocen si "un Gobierno en funciones puede aprobar o no el DORA" por lo que no pueden asegurar que vaya a entrar en vigor en tiempo y forma y en qué condiciones. Por su parte, desde Fomento explican que el documento ya está en fase de evaluación por "parte de los organismos competentes" y que estudian "realizar una consulta a la Abogacía del Estado para ver si se puede aprobar con un Gobierno en funciones". "Hay que consultarlo antes de llevar el DORA al Consejo de Ministros . Todavía no se ha decidido si se va a plantear o no la pregunta pero sería lo normal en el caso de que siguiéramos sin Ejecutivo", aseguran..

Así, la firma tiene que esperar a que se elija un nuevo Gobierno o a que el abogado del Estado se pronuncie para arrojar luz sobre el futuro de sus tasas y de la inversión regulada que, según publica la CNMC citando fuentes de Aena, será de 437 millones al año. "Las cifras corresponden a las de la propuesta que Aena ha remitido a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y están sujetas a revisión y decisión final del mismo. La inversión regulada sigue el mismo proceso de aprobación que el resto del DORA", dice Aena.

A la espera de que el plan reciba el visto bueno, Aena planea repartir el 45 por ciento de los 2.185 millones previstos para el quinquenio entre inversiones normativas y estratégicas (las necesarias para el cumplimiento de los indicadores de calidad y capacidad de las infraestructuras), por lo que la inversión que no está sujeta al mantenimiento de estos compromisos alcanza unos 240 millones por ejercicio. Entre las inversiones estratégicas propuestas en el DORA destaca la mejora de la terminal de Palma de Mallorca, uno de sus aeropuertos más importantes, con más del 10 por ciento de tráfico de pasajeros, por 140,8 millones; la ampliación de la plataforma de Remotos de Barajas por 40,4 millones; la unión de terminales de Tenerife Sur por 33,3 millones o la remodelación del edificio Dique Sur de Barcelona por 19,5 millones, entre otros proyectos. Otras inversiones, no incluidas en las estratégicas, son las que Aena prevé realizar en Reus (10 millones) y en Almería (3,6 millones), que permitirán incrementar su capacidad.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha analizado el plan y la única critica señalada es la poca inversión destinada a ampliar la capacidad de los aeropuertos: el 11 por ciento frente al 60 por ciento de transporte de equipajes y mantenimiento. Según Competencia, la llegada de viajeros va a superar las estimaciones de Aena (20 millones más hasta 2021) por lo que es posible que en aeropuertos como Barajas o Tenerife Sur se supere la capacidad disponible bajo los estándares actuales. Así, alerta de que Aena no tendrá tiempo para preparar un plan de adecuación, que le llevaría a superar el límite de inversión de 450 millones.

En los últimos ocho años, Aena ha invertido 8.132 millones en desarrollar su red de aeropuertos de España. Hasta 2010, las inversiones anuales superaban los 1.600 millones, un ritmo que se rebajó dramáticamente entre 2013 y 2015, año en el que se invirtió 255 millones, incluyendo los 27,5 millones de Luton, por la crisis económica. Aena frenó sus planes de aumento de capacidad para centrarse en seguridad y mantenimiento.

Otro punto que también está a la espera de la formación de Gobierno o de la decisión de la Abogacía del Estado es la fijación de las tarifas aeroportuarias. las aerolíneas y la CNMC no han dudado en solicitar, en reiteradas ocasiones que Aena baje sus tasas más de un 2 por ciento anual hasta 2021. La medida, que según el superregulador equilibra el beneficio por pasajero del gestor, tendrá un impacto negativo en los ingresos aeronáuticos, que la compañía ha cifrado en 760 millones de euros hasta 2021.

El monto sale de la diferencia de ingresos para Aena entre la congelación y la bajada de tarifas del 2,02 por ciento anual. Los menores ingresos que la CNMC considera que Aena de obtener por la vía de las tarifas es la consecuencia de que hay costes por 335 millones que el organismo piensa que el gestor no debe recuperar, porque "no corresponden a la actividad regulada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky