Empresas y finanzas

Filipinas contra las multinacionales: demanda a 47 compañías por el cambio climático

  • Dos tercios de las emisiones son responsabilidad de sólo 90 empresas

La Comisión de Derechos Humanos de Filipinas, uno de los órganos consitucionales del archipiélago asiático, acaba de hacer historia al requerir a 47 empresas de todo el mundo para que respondan a una demanda que trata de demostrar su responsabilidad en los daños que está causando el cambio climático.

Entre la lista de las multinacionales que tienen 45 días para responder a las alegaciones están gigantes de los hidrocarburos como Shell, BP o Chevron, pero también de la minería como BHP Billiton y Anglo American.

Con un documento de 60 páginas, la Comisión da los trámites previos del que seguramente será el caso judicial del siglo, al confrontar directamente a las multinacionales que más se benefician de las emisiones de carbono -el principal gas de efecto invernadero- a la atmósfera con derechos fundamentales, para tratar de abrir vías de compensación directa, como explica The Guardian.

Entre los argumentos de la Comisión se explica que esas 47 compañías deberían ser responsabilizadas de los efectos del cambio climático en un país que, con 7.000 islas, es uno de los más expuestos a este proceso desencadenado por la actividad industrial.

En la última década la antigua colonia española ha registrado cuatro de los superciclones más devastadores de toda su historia, y el número de inundaciones y de episiodios de calor extremo se está disparando con cada año que pasa. De hecho, son algunos de los supervivientes del tifón Haiyan quienes han desencadenado la acción de la Comisión, a la que se han sumado otros 31.000 filipinos en las últimas semanas.

"Queremos justicia. El cambio climático se ha llevado nuestras casas, y a nuestros seres queridos. Queremos que estas poderosas corporaciones se hagan cargo del impacto que generan sus actividades de negocio", explica Elma Reyes de la isla de Alabat, superviviente del tifón Rammasun en 2008 y otra de las impulsoras de la propuesta.

La Comisión no iniciará formalmente su investigación hasta que no expire el plazo de 45 días para formular alegaciones, y es posible que muchas de las compañías no se dignen siquiera a contestar a este órgano constitucional filipino. Pese a ello, al menos 10 de ellas tendrán siquiera que reconocer que la demanda existe: la decena que sí cuenta con alguna filial activa en Filipinas, y que incluye a Chevron, ExxonMobil, BP, Royal Dutch Shell, Total, BHP Billiton, Anglo American, Lafarge, Holcim, y Taiheiyo Cement Corporation.

Noventa compañías

Para elaborar la lista de empresas más contaminantes, la parte que demanda ha usado una lista elaborada por el Climate Accountability Institute de Colorado, que hace tres años publicó una lista en la que se ponía de manifiesto que cerca de dos tercios de todas las emisiones de gases de efecto invernadero son responsabilidad de sólo 90 corporaciones.

Al hacer negocio basándose en la emisión de carbono, estas empresas aceptan sin recato los ingresos de su actividad, pero transfieren al conjunto de la sociedad (a nivel planetario: la humanidad) los costes de su operación. Con procesos como el que ahora comienza en Filipinas, los grupos de presión intentan hacer que las multinacionales más contaminantes comiencen a pagar siquiera una parte de la factura que generan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky