Empresas y finanzas

Demoras 20 minutos aterrizajes en primera jornada nuevas rutas

Madrid, 28 sep (EFECOM).- La reducción de la capacidad del espacio aéreo próximo al aeropuerto de Barajas por la implantación de nuevos procedimientos de vuelo causó hoy retrasos de 20 minutos de media en los aterrizajes, mientras que los despegues fueron con mayor fluidez, según AENA, las compañías y el sindicato de controladores.

AENA implantó hoy estas nuevas rutas aéreas de despegues y aterrizajes con el objetivo de gestionar con más fluidez el tráfico aéreo y para que los pilotos se familiaricen con los nuevos encaminamientos de cara al aumento de capacidad de operaciones a partir del 29 de octubre, cuando pasarán a 90 movimientos a la hora, en lugar de los 78 actuales.

Los gestores del tráfico aéreo de Madrid acordaron reducir la capacidad del espacio aéreo un 10 por ciento durante los primeros seis días de entrada en funcionamiento de estas nuevas rutas para facilitar la adaptación de pilotos y controladores a los nuevos procedimientos.

Según AENA, hasta las 18.00 horas se habían efectuado 886 de los 1.245 vuelos programados para hoy y el retraso medio de los vuelos (contabilizando salidas y llegadas) era de 15 minutos.

Rafael López, integrante de la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) manifestó a Efe que los veinte minutos de demora media de los aterrizajes se podrían calificar "dentro de la razonable, considerando que es la primera jornada" de aplicación de nuevas rutas.

López explicó que tanto controladores como pilotos habían probado con simuladores de los nuevos encaminamientos y estos días se desarrollará el "proceso de engrase".

Al margen de los retrasos que causaron hoy los nuevos procedimientos, al menos cinco vuelos que se dirigían a Latinoamérica sufrieron demoras en sus despegues debido a una avería en un radar del Centro de Control Aéreo de Lisboa.

Este radar "perdió la señal" sobre las 12.00 horas, manifestó López, quien dijo que se pusieron en funcionamiento todos los sistemas de emergencia habituales en este tipo de contingencias, que incluyen la suspensión de los despegues de los vuelos que tuvieran que atravesar el espacio aéreo luso y que estuvieran todavía en tierra, lo que sucedió con los transoceánicos que iban a salir de Madrid en ese momento. EFECOM

oas/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky