
Las entidades se dieron un respiro en el ajuste de estructura en el arranque de este año. Según los datos de las propias entidades, los recortes de personal y oficinas apenas descendieron entre enero y marzo de este año con respecto a trimestres precedentes. En concreto, las principales entidades disminuyeron en 532 el volumen de trabajadores en nuestro país, lo que supone un 0,3% del total, y cerraron 222 oficinas, el 0,9% de la red.
En los próximos meses este respiro cesará porque se han comenzado a implantar algunos de las reestructuraciones anunciadas recientemente por parte de algunos bancas. Destacan los planes pactados en el Santander, que afectarán a más de 1.300 personas; y los de Liberbank y DueroEspaña -perteneciente a Unicaja, que supondrá la salida de 2.500 empleados en conjunto hasta mediados de 2017.
El impasse del inicio de este ejercicio se produce después de un largo periodo de ajuste progresivo en el sector para mejorar su eficiencia operativa y elevar, así, la cuenta de resultados y la rentabilidad. El volumen de oficinas del sistema en nuestro país se ha reducido desde 2008 en un tercio, mientras que la plantilla ha menguado en una cuarta parte.
No estas las entidades se registró en el primer trimestre un frenazo en los recortes. Algunos grupos elevaron su estructura. Y no por adquisiciones, como venía sucediendo en los últimos ejercicios. Este aumento se dio en empleados, porque únicamente Bankinter incrementó en una la cifra de oficinas, hasta las 362.
En crecimiento de trabajadores destaca BBVA, con 268, pero a lo largo del presente año reducirá su plantilla una vez acometa el expediente de regulación de empleado pactado el pasado verano en Cataluña, que afectará a unos 1.550 personas, con el objetivo de lograr ahorro de costes tras la adquisición de CatalunyaBanc.
Liberbank también experimentó un alza en su fuerza laboral en los tres primeros meses del año para impulsar su transformación tecnológica. Pero, al igual que BBVA, tiene previsto materializar hasta mediados de 2017 la salida también de unos 1.500 empleados, que suponen cerca del 30% del total.
Alzas en Bankinter
De las principales entidades, sólo Bankinter apuesta por un crecimiento moderado de su estructura en el corto y medio plazo. Esta estrategia se tradujo en la contratación de 58 personas nuevas, lo que representa un alza superior al 1%. La única que no ofrece los datos a cierre de marzo es Unicaja.
En el mercado se da por hecho que en los próximos años el sector llevará a cabo un recorte masivo de oficinas y personal para rebajar sus gastos operativos y también para adaptarse al entorno digital. Un estudio de la Fundación de Cajas (Funcas), por ejemplo, estima que en 2019 habrá 3.000 sucursales menos en España y que el sector contará con 15.000 trabajadores menos.