Empresas y finanzas

El New York Times pone en duda la seguridad del nuevo canal de Panamá

  • Arroja sombras sobre la calidad del hormigón utilizado en las obras
  • Afirma que los remolcadores pueden ser aplastados por los barcos
Una de las primeras pruebas de paso de los barcos por las nuevas esclusas. REUTERS

El diario estadounidense The New York Times publica esta semana un durísimo reportaje acerca del Canal de Panamá, cuya apertura está prevista para el próximo domingo, y pone en duda aspectos cruciales acerca de la seguridad de sus operaciones, como la resistencia del hormigón utilizado en las esclusas o el peligro de que los remolcadores terminen siendo aplastados.

En una extensa información, el diario cita a la competidora Bechtel (y perdedora a la sazón del contrato adjudicado en 2009 al consorcio Unidos por el Canal, en el que participa Sacyr, por 3.100 millones de dólares) para justificar sus dudas sobre la calidad del cemento utilizado.

Según declaraciones de Paul Gibbs, de Bechtel, "Había un enorme problema con el hormigón", y es que la composición del terreno existente en la zona del Canal no permitía hacer una mezcla que cumpliese las especificaciones de resistencia y durabilidad necesarias para soportar la presión del agua. Según Gibbs, hubiera sido imprescindible -aunque caro- importar esos materiales en lugar de excacavarlos in situ.

Hormigón poco adecuado

Siempre según el diario, el consorcio "con su reducido presupuesto para hormigón" se encontró pronto con ese problema, y trató sin éxito de dejar en manos de la autoridad del Canal la decisión de usar una mezcla que no es la más adecuada.

Citando un análisis de la consultora Hill International de 2010 que examinaba cuestiones como el bajo presupuesto de adjudicación, el diario recoge que, entre los mayores riesgos derivados de esa baja presupuestaria está de hecho el hormigón.

Además de reseñar que el importe por el que se le había asignado a Unidos por el Canal el contrato era 1.000 millones de dólares inferior al del siguiuente competidor, los analistas señalaban que el presupuesto para hormigón era un 71% inferior, y que el los forjados para reforzarlo preveía utilizar un 25% menos de acero.

El diario recuerda además que en agosto del pasado año aparecieron varias grietas en los muros de hormigón de las esclusas (los dispositivos que suben y bajan a los barcos), y asegura que pese a que algunos defendieron entonces derribar lo construido y volverlo a edificar, simplemente se ha procedido a parchear las fugas.

Remolcadores en peligro

Como parte del extenso reportaje, el diario neoyorquino cita además las preocupaciones por la seguridad operativa de los remolcadores. No sólo pone en duda la estabilidad de la flotilla fabricada en un astillero de Vigo, sino que además asegura que la decisión de usar barcos en lugar de locomotoras para mover los barcos dentro de las esclusas es un gran error.

En las esclusas antiguas, cuando un barco penetra en la esclusa, una o dos locomotoras -apodadas mulas- se encargan de remolcarlo por cada borda y desde tierra. En las nuevas, mucho más anchas, se usará un remolcador en proa y otro en popa.

Según algunas fuentes citadas por el medio estadounidense, la longitud de los remolcadores, sumada a la de los nuevos barcos, apenas deja margen por delante y por detrás para que los primeros escapen a un aplastamiento si algo marcha mal.

Siempre según el diario, la mezcla de agua salada del mar y dulce del sistema fluvial provoca corrientes verticales repentinas que, sumadas a un pequeño error de cálculo por parte del piloto de uno de los dos remolcadores, pueden terminar en un accidente fatal y con consecuencias potencialmente destructivas para ellos, para las propias esclusas o para los barcos que usarán las nuevas esclusas.

Tras poner en duda también la fiabilidad del suministro de agua dulce (en épocas de sequía puede limitar el calado de los barcos) e incluso que la demanda de las navieras justifique el dinero pagado en la expansión, el diario concluye afirmando que "es enteramente posible que el Canal funcione como se pretende: que haya agua, que el hormigón dure, que los grandes barcos lo usen y que el pueblo de Panamá celebre este hito histórico. Esa es ciertamente la esperanza", remacha, "incluso entre aquellos que, de forma pública o privada han expresado sus preocupaciones acerca del futuro del Canal".

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 20

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jesús
A Favor
En Contra

Arrieritos somos o como vengarse de que te hayan cortado el césped debajo de los pies.

Puntuación 77
#1
A Favor
En Contra

El tiempo dará y quitará razones, la verdad es que el sistema español permitía un mayor aprovechamiento del agua que el americano así que si falta agua con el nuestro con el suyo ni le cuento, por otra parte lo del cemento es gracioso porque el de ahora es mejor que el de hace mas de 100 años y ahí está y hay otra cosa que la gente debe de saber y es que con el tiempo el cemento gana fuerza con lo que si no hay problemas en los primeros meses no los habrá en el futuro.

Puntuación 101
#2
Así­ de simple
A Favor
En Contra

Pura envidia y evidencia de que los lentejos han rascado poco o nada en el asunto.

Puntuación 71
#3
new york timos
A Favor
En Contra

soy capitan de la marina mercante y en lo que a remolcadores se refiere es una soberana estupidez. He estado en esclusas de media europa y se usan remolcadores. Si falla la maquina del barco (caso en el que se podria aplastar al remolcador de proa que no al de popa) aguantaria el buque el remolcador de popa ademas de poder usar las dos anclas del barco para frenarlo.

Puntuación 67
#4
no cuela
A Favor
En Contra

el new york times fue el altavoz del supuesto Referemdum separatista de Cataluña o sea pringado y financiado por el nacionalismo estelado ·3% antiespañol.

Puntuación 54
#5
rod
A Favor
En Contra

Como fastidia que te quiten el filete delante de tus narices. Igual le pasa a mi perro con su comida, que empieza a gruñir hasta que se la devuelva.

Puntuación 59
#6
Tambor
A Favor
En Contra

25% menos de acero?

Se equivocan ustedes, sumenle otro 25% al no instalado, pero facturado por la empresa española que realizó los trabajos.

Puntuación -58
#7
chaver
A Favor
En Contra

PARA EL 7

De verdad, haztelo mirar porque estas muy muy mal. Es un consejo.

Puntuación 28
#8
Mentira y basura propagandistica
A Favor
En Contra

Propaganda de revancha y mosqueo sumo.

EE.UU no pillo en rio revuelto y la maquinaria se ha puesto en marcha a tres días de su inauguración.

Si este es desastroso y carece de seguridad, no hay mas que leer el libro de Alberto Vázquez Figueroa, el cual recibió un cheque en blanco por la administración yanqui, cundo se dieron cuenta de la extrema inseguridad que ha disfrutado el antiguo canal, creado y explotado por los yankiboys

Puntuación 34
#9
jesus
A Favor
En Contra

a los medios de comunicacion los maneja el que realmente los controla y esos no son los periodistas.

Se compran y se utilizan.

Puntuación 26
#10
Nacho
A Favor
En Contra

Revancha propagandistica de yankilandia por no pillar cacho, eh?

Puntuación 20
#11
narvari
A Favor
En Contra

Jua, jua. " Los materiales", los remolcadores, los fallos de los motores de los barcos ?. "No dais una" y vuestra "prensa amarilla" menos. ! !Claro y las 7 plagas, no te jodes¡. Adelante "Sacyr", a por otro proyecto "español. Son "recortes de maternidad", y si no fuera por los cuatro irlandeses y los 18 chinos que tienen...

Puntuación 10
#12
Xuan
A Favor
En Contra

Esperemos que no suceda nada malo en futuro. Está en juego el prestigio de España. Es típico de las grandes constructoras hacerse con el precio más bajo en los concurso, y luego inflarlos. Lo que mal empieza, mal acaba.....

Puntuación -2
#13
narvari
A Favor
En Contra

...y los 30 hispanos que se les han "colao" y les sacan los "trabajos de mierda", todavia irian con " plumas"

Puntuación 2
#14
narvari
A Favor
En Contra

...y los 30 hispanos que se les han "colao" y les sacan los "trabajos de mierda", todavia irian con " plumas"

Puntuación 1
#15
narvari
A Favor
En Contra

Tened en cuenta que " "para salvaguardar" ", el supuesto prestigio español, la mitad de las exclusas las hemos pagado nosotros, a cargo de los PGE. ! Ahí, es na ¡. Como va a fallar si la Ingenieria es integramente española. Y anda que no las tenemos buenas en España. Técnicas Reunidas, Sener, Abengoa y otras...

Puntuación 3
#16
LÉRIDA
A Favor
En Contra

Nada nuevo bajo el sol. Los anglosajones siempre en nuestra contra. Siempre que pueden intentan denigrarnos, porque en realidad somos las dos culturas y los dos idiomas rivales desde hace 500 años.

Ellos siempre han sido piratas y ladrones, lo llevan en su sangre anglosajona. Lo sabemos bien. Es pura envidia. Tecnología española: la mayor obra civil del siglo. No entiendo porqué los periodistas españoles siempre están haciendo de altavoz de estos gilis cuando nos intentan ningunear. Y su mi.erda de idioma, el inglés, lo tenemos que superar, el español ha de ser el idioma universal.

Puntuación 20
#17
yo
A Favor
En Contra

7 Tambor . Debe de ser que los latinos lo han mangao y lo han revendido por la casa del presidente .

Puntuación 4
#18
Gabo
A Favor
En Contra

Lobby Americano... pero demasiado tarde, esta vez el partido lo ha ganado España, ajo y agua! jajajaj

Puntuación 2
#19
Manuel
A Favor
En Contra

Increíble, que falta de rigor y profesionalidad. No se puede exigir que un periodista tenga los conocimientos de un ingeniero, pero sí que se documente antes de publicar un artículo como este.

La normativa obliga a que la propiedad contrate las ingenierías independientes necesarias para realizar el control presupuestario, de proyecto, de ejecución, de seguridad...etc. También se controla que las características de los materiales a emplear cumpla con lo recogido en el proyecto y sean adecuadas a la obra a ejecutar, así como los ensayos a realizar y las indicaciones a seguir en caso de incidencias.

Simplificando, no se trata de hacer una choza con cañas y barro.

Puntuación 8
#20