Empresas y finanzas

Mapfre: "Seguiremos en toda América Latina, aunque se reestructure algún negocio"

Bajo su dirección cae un negocio que se extiende a toda Latinoamérica -salvo Cuba, donde ve prematuro entrar-, territorio que da residencia a 600 millones de habitantes y donde Mapfre es líder, con el 10 por ciento del mercado. Rafael Casas (1954, Fonelas -Granada-) entró en el grupo en 1990 y desde 1995 ha encadenado responsabilidades por toda la región. A pesar del enfriamiento económico defiende rotundo el compromiso con todos los países, estratégico y con planes de expansión; y social: la Fundación Mapfre lleva 30 años desplegando proyectos por el Continente. "Eso -subraya- creo que nos hace una compañía distinta, muy apreciada por la población".

¿Se están cumpliendo las expectativas en la región este año?

Se están cumpliendo. El crecimiento en moneda local refleja que nuestro negocio es creciente y sano. Sí es verdad que cuando lo pones en euros, en el primer trimestre se dio un decrecimiento por la diferencia de conversión. Pero también fue el punto más álgido de la devaluación e irá mejorando. Quítasela y verás que todos los países están creciendo en negocio, en clientes, en todos los sectores y en todos los canales. Solo hay un sector en un país donde voluntariamente hemos dejado de crecer: hemos salido en Colombia del negocio previsional, donde la rentabilidad no era la que esperábamos.

¿Hasta qué punto condiciona la posición allí el enfriamiento económico cuando la estrategia de Mapfre es de crecimiento rentable?

Somos la primera aseguradora de no vida en América Latina y tenemos una posición relevante en todos los países. El objetivo es seguir el plan estratégico, pero no es que vayamos a anular los negocios que en un año no den rentabilidad. Eso se mide a medio plazo. Si, en una proyección a medio plazo, vemos que no seremos capaces de sacarle la rentabilidad adecuada, adaptaremos la tarifa. En otros casos deberemos anular sectores o ramos, como en Colombia. También lo hicimos hace años con la ART Accidentes de Trabajo y Salud en Argentina. No estudiamos dejar de estar en ningún país. Sí en algún ramo, reestructurarlo o dejarlo en suspenso hasta que el mercado cambie por el foco rentable. Pero estamos viendo que no hace falta tomar medidas muy drásticas.

¿Qué rol jugará Latinoamérica en el futuro cuando tienen grandes expectativas en EEUU o China?

Es importante que Mapfre crezca más en EEUU, en China y en Europa porque quizá el peso de Latinoamérica es muy relevante, que no desequilibrado. Somos el 39-40 por ciento del volumen de negocio y el 29 del beneficio, y el resultado va ser bueno por ese objetivo de crecimiento rentable. Ahora mismo crecemos más en beneficio que en primas.

Tienen planes de expansión 'ambiciosos' ¿en qué consisten?

Nuestro presidente, Antonio Huertas, hace mucho énfasis en la multicanalidad. Somos multirramo, multicanalidad. La expansión la queremos hacer en varios canales. En países donde tenemos poca red agencial la vamos a fomentar (México, República Dominicana y América Central). Y donde ya es razonable, desarrollaremos más la venta digital.

Su presidente también habla de búsqueda de 'partners'...

Nosotros tenemos dos grandes acuerdos en la región: con Banco de Brasil, donde compartimos redes, productos, estrategias de crecimiento.., y en República Dominicana con el BHD, donde en muy poco tiempo hemos llegado a cuotas de mercados significativas. Pero después tenemos 2.164 acuerdos de distribución por ramos o países: con el BBVA, el Santander, con miles de corredores, distribuidores no tradicionales... En Brasil, por ejemplo, con Casas Bahías, que es como un Corte Inglés o Falabella en Chile y Perú, que es otro. Hay tiendas, farmacias, supermercados, la variedad de acuerdos es enorme...

¿La intención es buscar más alianzas así o más importantes?

Profundizar más. Ampliar esos acuerdos y llegar a que tengan la relevancia que puede tener el del banco e Brasil o del BHD.

Es llamativo el tipo de producto que se lanza en Brasil, como la póliza de autos de seis meses ¿Qué tiene ese mercado para innovar tanto?

Y tenemos una póliza que se puede comprar, como una Coca-Cola, en un expendedor. Pero no es solo el mercado, entra dentro del movimiento de innovación de Mapfre en productos, canales de comercialización.., para prestar mejores servicios al cliente. Es un hecho diferencial que tenemos en Latinoamérica y eso quizás nos da alguna ventaja. Por ejemplo, en Perú, tenemos una cuota de mercado altísima en los mal llamados microseguros. Yo les llamo seguros masivos. Micro parece que es un segurito pequeño y no, es muy importante pero de poca prima. Y en Colombia vendemos seguros de vida que tienen una prestación de servicio de enterramiento a través del pago de la luz con la comercializadora Codensa, si el cliente los suscribe.

¿Qué respuesta están teniendo con esos seguros masivos?

Muy buena y sobre todo en seguros personales: de vida, salud, funerarias. Ha habido un esfuerzo muy importante por hacer productos que lleguen a las capas medias de la población, que en los últimos años han aumentado. Se ve de forma muy relevante en Brasil donde más de 35 millones subieron a la sociedad de consumo en una década, y también ha pasado en Perú, en Colombia. Hay muchas más personas que acceden a bienes de consumo: automóviles, frigoríficos, casas... y eso hace que el seguro también se desarrolle.

¿Qué proyectan para maximizar las sinergias en la región?

Iniciamos el plan hace unos años. Estudiamos la simplificación de los call center, compartir centros de atención, de compras... Los de infraestructura tecnológicas los concentramos hace tiempo. Tenemos uno en Miami, en Sao Paulo y EEUU tiene uno en Massachusets. No los hicimos pensando en el ahorro sino el crecimiento. Con ellos podemos absorber el crecimiento de los países con un aumento muy bajo en gastos.

Es inevitable preguntar por EEUU.

El contar con una posición importante en EEUU y en Latinoamérica nos da ventajas. La principal son las sinergias. Hay más de 50 millones de mexicanos residiendo en EEUU y ya tenemos algunas pólizas, como la transfronteriza de turistas, para que los norteamericanos que visiten México tengan cobertura y viceversa.

¿Prevén adquirir negocios o filiales?

Nuestro foco hoy está en el crecimiento orgánico rentable, lo que no quita que si surge alguna posibilidad, la vamos a estudiar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky