Empresas y finanzas

Presidente Senado Chile analizó con Jiang Zemin estado relaciones

Pekín, 27 sep (EFECOM).- El presidente del Senado y ex presidente del Ejecutivo chileno, Eduardo Frei, se reunió hoy en Pekín con el ex presidente chino Jiang Zemin con quien hizo un balance de las relaciones bilaterales, que ambos impulsaron desde el poder.

"Fué una conversación muy grata llena de recuerdos en la que hablamos de sus proyectos y también de la realidad del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral que entra en vigor el 1 de octubre", dijo Frei.

La visita de Frei responde al acuerdo entre ambos Parlamentos y sucede a la reciente del presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Wu Bangguo a Chile.

El presidente del Senado chileno se reunirá mañana con Wu y con los ministros chinos de Asuntos Exteriores, Li Zhaoxing, y Comercio, Bo Xilai, para tratar de los detalles de puesta en marcha del tratado en asuntos como la homologación de reglamentos fitosanitarios o transporte.

"Los productos, como las migraciones, llegan a todas partes. Los productos chinos están en el continente latinoamericano y en el fondo, un tratado es un seguro de garantía que propone fórmulas y arbitrajes. Si no se regula es la ley de la selva y los productos llegan igual", manifestó.

"Cuando no existen estos tratados, las grandes potencias hacen lo que quieren en el comercio internacional", reiteró.

Frei y los senadores que le acompañaron a China, Hosain Sagbag y los presidentes de la Comisión de Agricultura, Alberto Espina, y de la junta directiva de la Universidad de Santo Tomás, destacaron la importancia de desarrollar bien un tratado firmado por un país "cuyo 70 por ciento del PIB es por comercio".

"Se abre un marco de trabajo entre ambos países que incluye la cooperación entre Universidades y científico-tecnológica. Es un acuerdo mucho más amplio que comercial y exportaciones de cobre pues desde el 1 de enero se negociarán los servicios y asuntos financieros cuando acaba de instalarse en Pekín el Banco de Chile", añadió.

Aunque el mayor peso del comercio bilateral lo tiene actualmente el sector minero Chile desea hacer llevar a China su carne, leche, frutas o salmones (primer exportador del mundo) que cuentan con excelentes controles y calidad, destacaron los tres senadores por provincias del sur (Los Lagos, Bío Bío y Araucanía).

Chile tiene zonas de enorme potencial agrícola y el mercado chino es una oportunidad "pero ningún país garantiza a China el protagonismo que necesita con las mejores condiciones de inversión y una democracia estable, para China también es una oportunidad", dijo Espina.

El senador por el Partido de Renovación Nacional, en la oposición, dejó claro que "en asuntos internacionales, la política chilena es de Estado aunque dentro de Chile mantengamos nuestras diferencias".

Frei destacó además la importancia de que las pequeñas y medianas empresas chilenas comprendan las ventajas del TLC, y también puedan invertir para producir en China "lo que nos permitirá superar niveles de desarrollo, si lo hacemos bien".

Según el senador Sabag, "Chile pretende llegar a los sectores más exigentes de este mercado con productos de calidad gracias al prestigio, lo que también llevará a impulsar los lazos científicos, culturales y humanísticos".

Actualmente, el 78 por ciento del comercio de Chile hacia China es cobre y sus derivados, y el 82 por ciento el conjunto de minerales y productos forestales, según cifras oficiales chilenas, lo que deja un margen cercano al 20 por ciento para otros sectores productivos.

China es el segundo socio comercial de Chile, tras EEUU y los intercambios alcanzaron en 2005 los 7.000 millones de dólares (5.500 millones de euros) pero el país suramericano calcula que serán 9.000 millones de dólares en 2006, lo que convertiría a China en su primer socio comercial en cuatro años. EFECOM

pc/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky