Empresas y finanzas

Repsol duplica la línea de crédito a Talisman: de 1.500 a 3.300 millones

Repsol ha duplicado sus líneas de crédito con la antigua Talismán. La petrolera, que en un primer momento aprobó dos préstamos por un total de 1.500 millones de dólares para la canadiense, amplió el 9 de diciembre pasado esta cantidad hasta situar el tope máximo de financiación hasta los 3.300 millones de dólares (2.918 millones de euros).

Con esta operación, la petrolera española ha incrementado el segundo crédito que otorgó nada más tomar el control de la antigua Talismán por 1.000 millones (884 millones de euros) hasta los 2.800 millones (2.471 millones de euros) actuales aunque ha mantenido la fecha de vencimiento del 8 de mayo de 2018 y el tipo de interés del Libor más 1,20% de diferencial.

Con este movimiento, Repsol ya es la segunda vez que amplía la financiación a su filial canadiense ya que la petrolera tuvo que ampliar el plazo del primer crédito de 500 millones concedido el mismo 8 de mayo de 2015 fecha del desembarco de la española en la canandiense- a TE Holding a través de Repsol Tesorería y Gestión Financiera.

Esta primera parte tenía como fecha de vencimiento el pasado 8 de mayo con un tipo de interés de Libor más 0,80% pero el 30 de septiembre del año pasado, la matriz ya otorgó una extensión del mismo hasta el 8 de mayo de 2018 aunque en este caso si que incrementó el diferencial del crédito al 1,20%.

Según indica la empresa, a 31 de marzo, de estas líneas de crédito un total de 1.600 millones de dólares seguían sin disponerse y en el primer trimestre apenas se ha producido un coste financiero de 4 millones de dólares por las mismas.

Las agencias de calificación de crédito que siguen a Repsol aseguraron en la revisión realizada a finales del pasado mes de marzo que estarían atentas a la evolución de la actual Repsol Oil & Gas Canadá -antigua Talisman- para valorar la situación de la compañía que tiene una calificación crediticia peor que la de la matriz.

Ajuste del plan estratégico

Repsol logró mantener su calificación gracias a un importante ajuste de su plan estratégico. La petrolera fijó dos nuevos escenarios tras la decisión de recortar el dividendo de 0,5 euros a 0,3 euros.

La petrolera se enfrenta a este año con un precio del petróleo de 40 dólares después de los ajustes realizados en su plan estratégico para este ejercicio, pero tendrá que afrontar 2017 con un precio de 55 dólares; el año 2018 con 65 dólares; el 2019 con 75 dólares y 2020 con 85 dólares por barril dentro del caso base.

En el escenario ácido, los precios del crudo brent deberían seguir en 40 dólares en 2016 y 2017 y los 50 dólares de 2018 a 2020.

Mantener la producción

Con esta situación de precios, el objetivo de Repsol es mantener su nivel de producción en los 700.000 barriles. La compañía ha logrado una producción en el primer trimestre de 715.000, lo que supone un 2,6% más, aunque los activos integrados tras la compra de Talisman han tenido un comportamiento mayormente negativo, según se desprende de los datos que ha hecho públicos la propia compañía.

En Norteamérica, la producción retrocedió un 3% en comparación con 2015. La producción total de petróleo y líquidos retrocedió un 13% principalmente por la venta del 26% de Eagle Ford a finales de año, el cierre de pozos por los bajos precios de las materias primas y el declino natural. La producción de gas, no obstante se compensó parcialmente la reducción de Eagle Ford con la entrada en servicio del área de Greater Edson en Canadá.

En el sudeste asiático, la producción total también retrocedió un 4% en comparación con 2015. La producción de petróleo y líquidos bajó un 18% por el cese de la producción en Kitan en Australia. El gas natural aumentó su producción un 2 por ciento en 2016 gracias al aumento de la demanda de Corridor en Indonesia y PM3 en Malasia que compensaron parcialmente la reducción en Kinabalu.

La sorpresa, no obstante, llegó de TSEUK donde la producción subió en 8 millones de barriles equivalentes al día gracias al aumento registrado en los pozos de Monarb y Tartan, que estaban cerrados en el mismo periodo del año anterior, y a la mejor de Claymore. En el resto del mundo Talisman, la producción también bajó un 21%. En Colombia, se redujo un millón de barriles por el cierre de pozos y en Argelia, la reducción fue de dos millones de barriles por el declino temporal en el pozo MLN, que se espera pueda recuperarse a lo largo del segundo trimestre de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky