Madrid, 26 sep (EFECOM).- Portugal es el receptor del 30% de la inversión exterior que las empresas españolas ejecutaron el año pasado, lo que convierte a España en el primer socio del país vecino.
Las relaciones comerciales entre estos dos países pasaron de representar un pequeño volumen de intercambios a una importante cifra tras su adhesión simultánea a la Unión Europea en 1986.
En 1994, España se convirtió en el principal socio comercial de Portugal y desde entonces un gran número de empresas españolas han iniciado su internacionalización en este país.
Claro exponente de esta tendencia es El Corte Inglés que en 2001 inauguró un gran almacén en Lisboa con una inversión de 36.000 millones de escudos (unos 180 millones de euros), y en 2005 otro en Oporto, con una financiación de 215 millones de euros.
Por otro lado, el mercado inmobiliario español también ha tomando una fuerte presencia en tierras portuguesas en los últimos años, es el caso de Ferrovial Inmobiliaria que en 2004 invirtió 10 millones de euros con cinco de sus promociones y 60 millones de euros en la construcción de 600 viviendas en la localidad de Gaiamar, en Oporto.
El grupo inmobiliario PRASA invirtió en Vilamoura, una localidad al sur de Portugal, 750 millones de euros destinados a áreas turísticas, hoteleras y comerciales.
La promotora Hercesa también desembarcó en el país luso y desembolsó un total de 70 millones de euros en la adquisición de un edificio en el centro de Lisboa donde estableció su nueva sede lusa, y un complejo residencial de 1.800 viviendas.
Las últimas empresas inmobiliarias que se han hecho un hueco en tierras portuguesas fueron la gallega Fadesa, que en 2006 inició una promoción residencial en Oporto con un negocio de 12 millones de euros, y Nozar, que desembolsará 200 millones de euros para la construcción de un conjunto residencial de 1.600 viviendas.
Otro sector que está tomando presencia en Portugal es el de la energía, hecho que quedó más que demostrado en 2005, cuando la compañía eléctrica Iberdrola se convirtió en el segundo inversor extranjero en Portugal con una financiación de 1.300 millones de euros.
Asimismo, el grupo español Acciona firmó un acuerdo en septiembre de 2006 para la adquisición de Amper Central Solar, central constituida para instalar 350.000 paneles de energía, un proyecto con una inversión superior a los 200 millones de euros.
No obstante, estos no son los únicos sectores que se han abierto paso en Portugal, también cabe destacar, por ejemplo, el de los transportes con la empresa española de servicios urgentes de transporte Seur, que en 2006 abrió uno de sus mayores centros de distribución de carga en la Península, en el que invirtió 10 millones de euros.
El presidente de la compañía, Manuel Valle, aseguró que los proyectos de la empresa en Portugal habían supuesto un negocio de más de 48 millones de euros entre 2004 y 2006.
Otro de los sectores que ha expandido su negocio a Portugal ha sido el bancario, como ejemplo de esto se encuentra el Banco Santander Totta, filial lusa de la entidad española presidida por Emilio Botín, que a principios de 2006 anunció la apertura de un centenar de oficinas en un plazo de tres años, hasta una cifra total de 700.
Desde 2003, la entidad bancaria ha invertido unos 57 millones de euros en la remodelación de un 47 por ciento de sus 663 oficinas en Portugal. EFECOM
doc/lasp/aa/jlm
Relacionados
- Cotec solicita UE apoyo desarrollo TIC España, Portugal e Italia
- Economía/Energía.- España y Portugal exploran la posibilidad de crear un mercado común del gas equivalente al Mibel
- Economía/Empresas.-Europac eleva los precios del papel reciclado en Francia y Portugal y lo harán próximamente en España
- Europac invertirá más de 200 millones en España y Portugal hasta 2009
- Nuevo Director Comercial para España y Portugal en XRT Ibérica