Empresas y finanzas

Los cruceros atracan en Cuba con el amarre del turismo chino

Las tres mayores compañías del sector en Estados Unidos tienen una recomendación de compra y los expertos esperan que se vean beneficiadas por la apertura de la isla al país. Además, encuentran en China el foco ideal para crecer

El pasado lunes un crucero de la compañía estadounidense Carnival Corporation llegó a la Habana por primera vez en más de cincuenta años, un hito que se ha hecho realidad gracias a la mejora de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y una noticia que los expertos consideran positiva para el sector.

Desde que comenzó el año, las principales líneas de cruceros han sufrido un castigo notable en el parqué, con fuertes caídas en sus cotizaciones. Ahora, los analistas ven una clara oportunidad en las tres mayores compañías del sector -Norwegian Cruise Line, Royal Caribbean Cruises y Carnival Corporation- gracias a las posibilidades que ofrecen China y Cuba.

Y es que en el caso del país caribeño el sector cuenta con una ventaja con respecto a las compañías hoteleras norteamericanas: "Creemos que los operadores de cruceros pueden construir sus infraestructuras en un periodo de tiempo mucho más rápido que los hoteles", explican desde UBS, a la vez que señalan que esto "favorece a los cruceros como la forma de visitar la isla en el medio plazo".

Si Carnival Corporation ya ha desembarcado en Cuba -y ha avisado que está trabajando en la aprobación para poder fletar más barcos y utilizar más puertos-, Norwegian está esperando a tener respuesta sobre su propuesta inicial por parte del Gobierno cubano y la compañía cree que podría estar operativa entre solamente 9 y 12 meses después de recibir el visto bueno de La Habana. Asimismo, desde UBS explican que la inclusión de Cuba en los itinerarios supondrá una prima en el precio por ticket y que las ventas por aquellos cruceros en los que se realicen visitas por la costa serán mucho más altas, si bien reconocen que es pronto para cuantificarlo.

De este modo, desde el banco suizo creen que "el potencial que tiene Cuba para ser significativo para las operadoras no está recogido en la acción".

De hecho, las tres grandes firmas del sector cuentan con una recomendación de compra para el consenso de mercado -en el caso de Norwegian 15 de los 17 analistas que la siguen recomienda adquirir sus títulos- y todas ellas cuentan con recorridos al alza superiores al 20 por ciento.

China, foco de crecimiento

El segundo gran filón que tiene la industria para crecer en los próximos años es China. Una región en la que aún hay un margen amplio para la expansión. Según los cálculos de UBS solo el 0,06 por ciento de la población china ha estado en un crucero alguna vez a lo largo de su vida, frente al 3,5 por ciento de Estados Unidos y al 1,7 por ciento de los principales países del Viejo Continente. La dirección de Norwegian cree que si la tasa de penetración fuese solo el 10 por ciento de la de Norteamérica se necesitarían 100 nuevos cruceros para poder cubrir la demanda.

En esta misma línea, según el guidance proporcionado por Royal Caribbean Cruises, la compañía espera aumentar su capacidad en un 6 por ciento en 2016, y, según recuerdan desde Barclays, dos tercios de ese crecimiento vendrán del gigante asiático. Además, el equipo de análisis del banco británico recuerda que "el precio de los tickets y el gasto a bordo son más altos en China que en cualquier otro lugar del mundo".

En este contexto, desde UBS estiman que el mercado de cruceros creció un 43 por ciento en China en 2015, después de un aumento del 49 por ciento en 2014. Además, los expertos del banco suizo recuerdan que el aumento del negocio en la segunda economía del mundo se ha producido a través del crecimiento de la capacidad debido a la baja oferta.

Así, consideran que la demanda del producto y el potencial a largo plazo es "sustancial". Además, creen que la apertura del negocio en China puede ser beneficiosa también para las compañías que no están presentes en el país, porque las que sí lo están destinarán gran parte de sus recursos a la región.

"La historia de China va sobre la capacidad de crecimiento en un mercado con unos precios premium altos y también de reducción de la capacidad en otros mercados más maduros en la que la mayoría de operadores siguen presentes", concluyen en el banco.

El consenso de mercado espera que los beneficios de las tres compañías crezcan un 69 por ciento este ejercicio y que en 2017 y 2018 se estabilicen los aumentos, con un 18 y un 15 por ciento, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky