Empresas y finanzas

La gran banca gana un 12% menos en España pese a las menores provisiones

  • El Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Popular dotan 1.595 millones, el 39,5% menos
  • Los ingresos recurrentes de las seis entidades se recortan un 5,6%, hasta 6.486 millones de euros

Tal y como se preveía, los resultados del primer trimestre muestran las dificultades de la banca que opera en España para defender sus resultados en un entorno de tipos negativos. Las seis mayores entidades, Caixabank, Santander, BBVA, Sabadell, Bankia y Popular, han ganado en los tres primeros meses del año 1.335 millones de euros por su negocio doméstico, lo que supone una caída del 12,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El recorte podría haber sido mucho mayor, pero la debilidad de la cuenta de resultados fue en parte mitigada por la menor necesidad de realizar provisiones.

Así, estos seis bancos hicieron dotaciones por un total de 1.595 millones, cuando doce meses antes la cifra alcanzaba 2.636 millones, lo que supone que han apartado para cubrir los deterioros un 39,5 por ciento menos que en 2015.

El problema no se encuentra ahí, ni tampoco en los gastos generales, que las seis mayores entidades financieras consiguen mantener e incluso recortar. La clave se encuentra en la dificultad de aumentar sus ingresos, cuando la cartera crediticia cada vez rinde menos y no se puede compensar ni por la menor remuneración de los depósitos ni por comisiones, afectadas este trimestre por la volatilidad de los mercados.

Según los datos comunicados por cada grupo, los ingresos más recurrentes, es decir, la suma del margen de intereses y las comisiones han bajado un 5,6 por ciento, al pasar de 6.872 millones de euros en los tres primeros meses de 2015 a 6.486 millones en el mismo periodo de este ejercicio.

El margen de intereses, el más puramente bancario, suma 4.618 millones de euros, un 6,2 por ciento inferior a los 4.924 millones ingresados el año pasado.

El primer factor que ha pesado en este margen son los tipos negativos, pero no el único. En algunos grupos ha pesado la eliminación de las cláusulas suelo, como en Bankia y Caixabank, y las menores rendimientos de la deuda fija tiene su reflejo también en Bankia, al recibir menos rentabilidad por los bonos de la Sareb.

En el caso del Santander, la cuenta 1,2,3, que ha hecho ganar más de 300.000 nóminas, aún causa más perjuicio que beneficio en la parte alta de la cuenta.

En el caso de Bankia, una de las pocas entidades que defiende no cobrar por todos los servicios y que ha implantado recientemente las comisiones cero como política comercial, ve como los ingresos por comisiones caen un 13,2 por ciento. Un factor negativo y común a todas las entidades ha sido la volatilidad de los mercados, que ha menguado las comisiones recibidas por fondos de inversiones.

En conjunto, los seis bancos han ingresado 1.868 millones en comisiones, lo que supone un 4,3 por ciento menos que doce meses atrás.

Destaca BBVA, que crece en este apartado un 3,9 por ciento. Sin embargo, la cifra no es comparable, ya que incluye este año la integración de CatalunyaCaixa. Por ello, también sorprende que su margen de intereses baje, pese al cambio de perímetro, aunque sólo lo haga en un 1,2 por ciento.

El único de los seis bancos que consigue aumentar su margen de intereses es el Sabadell, en un 8,2 por ciento, y sin tener en cuenta la integración del británico TSB.

Tampoco se ha tenido en cuenta en Bankia lo aportado en 2015 por Citi National Bank. Así, el beneficio crece un 2,1 por ciento, tras bajar las provisiones un 41,4 por ciento.

Este trimestre la entidad que encabeza los beneficios es el Santander, que obtiene por su actividad bancaria en España 307 millones de euros. Le sigue Caixabank, con 273 millones de euros, que es el banco al que más le cae el resultado, si bien en idéntico trimestre del año anterior se anotó algo más de 600 millones por el bad will de Barclays, por lo que no es comparable.

Detrás de la entidad catalana, se sitúa Bankia, con 237 millones de euros y después la actividad bancaria en España de BBVA, con 234 millones y un descenso en resultados del 23,6 por ciento. En los primeros resultados con CatalunyaCaixa ha pesado más los gastos de la integración y los decepcionantes ingresos recurrentes que el aporte de negocio de la entidad catalana.

En quinto lugar, Sabadell, con un beneficio de 190 millones, pero con el incremento más alto de toda la gran banca española, ya que aumentan en un 9 por ciento.

En último lugar, el Popular, con 94 millones y una subida del 2,6 por ciento. Es el banco que ha tenido el recorte más modesto en provisiones, del 19,3 por ciento.

En cuanto a la evolución de la fuerza comercial, el conjunto de las entidades tienen ahora 135.985 empleados en España, un 2,92 por ciento más, mientras las oficinas suman 18.491, un 2,86 por ciento superior al primer trimestre de 2015.

El resultado es engañoso, ya que sólo BBVA sube en ambos apartados, al sumar los efectivos y oficinas de CatalunyaCaixa. Sin tener en cuenta este grupo, el número de empleados bajaría un 0,6 por ciento y las sucursales lo harían en un 1,2 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky