Empresas y finanzas

¿Es la hora de poner fin al baile de la presentación de resultados trimestrales?

  • Son una gran "oportunidad comercial", pero también fuente de volatilidad

¿Ha llegado el momento de poner fin a la presentación de los resultados trimestrales? Esta pregunta ha surgido en plena campaña de resultados en Estados Unidos, y ha corrido como la pólvora por los medios estadounidenses. Y es que la cuestión va más allá de una mera especulación, ya que la Comisión de Mercados y Valores de EEUU, SEC por sus siglas en inglés (U.S. Securities and Exchange Commission) podría estar valorando seriamente la idea.

Tal y como recoge el Wall Street Journal, la agencia estadounidense ha dado a conocer un documento en el que explora y analiza las normas y reglamentos que rodean los informes financieros de las empresas. Parte de las 285 páginas de la publicación recogen una discusión sobre las presentaciones de resultados trimestrales, y sobre la idoneidad de someterlos a un cambio.

Este movimiento por parte de la SEC responde, al menos en parte, a las quejas que surgieron el verano pasado, cuando el bufete de abogados Wachtell, Lipton, Rosen & Katz inició una cruzada contra la presentación de los resultados trimestrales, pidiendo a la SEC que pusiera fin a la práctica. Hillary Clinton y otras personalidades se unieron a esta iniciativa contra lo que se ha denominado "capitalismo trimestral".

La forma clásica de la comunicación corporativa es el informe anual, un requisito para las empresas públicas en EEUU vigente desde 1934, pero es una práctica que se remonta al siglo 19. En la década de 1950, la SEC comenzó a exigir informes semestrales, y en 1970, la demanda se extendió a los informes trimestrales.

Sin embargo, para entonces, la mayoría de las empresas publicaban informes trimestrales, debido, principalmente, a las normativa de cotización bursátil. Tener información sobre la gestión empresarial cada 90 días sin duda ofrece a los inversores una visión más clara de lo que está aconteciendo en las firmas, pero los críticos dicen que ha esto tiene un claro efecto secundario: la obsesión por los objetivos a corto plazo, la locura de querer "hacer números", a costa de pensar en el negocio a largo plazo.

La queja es clara, la exigencia de reportar ganancias trimestrales provoca a un enfoque limitado, a la mera satisfacción de los objetivos inmediatos a expensas de los objetivos a largo plazo. Sin embargo, todo el mundo coincide en que las empresas necesitan rendir cuentas a los accionistas. La pregunta es, ¿cuál es exactamente la mejor forma y para qué?

La SEC valora en su informe los pros y los contras de la presentación cada tres meses de resultados, ya que volver a un sistema anual podría hacer que las empresas "guarden datos importantes en secreto", según consta en el documento.

Lo cierto es que este debate no ha hecho más que comenzar, mientras, el baile de cifras continúa y Morgan Stanley, IBM, Goldman Sachs, Coca-Cola, American Express, Bank of America, Wells Fargo, Yahoo! o Intel ya han presentado sus resultados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky