Empresas y finanzas

Nissan, Renault y BMW, los mejor preparados para bajar sus emisiones

  • El 79% de las emisiones corresponde al funcionamiento de los vehículos
  • Siete fabricantes afrontan sanciones por más de 4.200 millones

La prestigiosa CDP, una ONG especializada en analizar el comportamiento ambiental de las grandes sociedades cotizadas, ha elaborado un informe sobre el grado de limpieza de los grandes fabricantes de vehículos y su capacidad de adaptación a unas regulaciones cada vez más exigentes con las emisiones contaminantes: Nissan, Renault y BMW son las marcas mejor preparadas, mientras que Suzuki, Tata Motors y Hyundai son las peores.

El escándalo de las emisiones de Volkswagen ha puesto el foco en toda la industria automovilística y en el volumen de contaminantes que emite a la atmósfera, como el óxido nitroso (NOx) y las partículas, sin olvidar su contribución al cambio climático, provocado por el anhídrido carbónico (CO2).

Alrededor del 80 por ciento del mercado global de pasajeros ya cuenta con algún tipo de regulación sobre las emisiones, muchas de las grandes ciudades europeas -con París a la cabeza- están planteando restricciones a la circulación de los vehículos de gasóleo, y las diferencias entre los resultados de las pruebas de laboratorio y el comportamiento real de los automóviles tienden a desaparecer, por lo que el comportamiento ambiental cada vez será más relevante en el negocio de los fabricantes.

CDP -antes denominada Carbon Disclosure Project- ha analizado a los 15 mayores fabricantes -falta Kia, porque no ha facilitado información- atendiendo a varios parámetros objetivos: el grado de emisiones de sus vehículos, sus desarrollos en automóviles avanzados -eléctricos con baterías, híbridos enchufables, con Hidrógeno, etc.-, las emisiones durante la fabricación de las unidades y su comportamiento en relación a las normativas ambientales.

Estos indicadores, además de permitir la elaboración de una clasificación en función de su grado de limpieza, permiten vislumbrar cuáles están mejor preparados para afrontar unas normativas cada vez más restrictivas y extraer valor del cambio que se está produciendo en el mercado, y que crecerá en intensidad como resultado del Acuerdo de París para reducir el calentamiento global.

El 79% de las emisiones, por el funcionamiento de los vehículos

La mayoría de las emisiones de la industria automovilística corresponde al funcionamiento de sus vehículos -el 79 por ciento-, seguida por las que se generan durante su fabricación, que llegan al 17 por ciento.

El análisis de CDP pondera las primeras en un 40 por ciento y las segundas en un 15 por ciento, dando más prioridad -30 por ciento- a sus desarrollos en vehículos avanzados, porque entiende que será más relevante con vistas a su evolución en el futuro. El peso de su comportamiento frente a las normas restrictivas pesa un 10 por ciento y hay otro 5 por ciento adicional en función de su actuación en relación al calentamiento global.

Así, Nissan ocupa el primer puesto por su liderazgo en los vehículos avanzados -el modelo Leaf es el más vendido de los eléctricos- y Renault en segundo lugar porque también descuella en esta área y porque, junto con Nissan, apoya con firmeza el proceso de descabonización y las normas asociadas.

Volkswagen -al que se le da un tratamiento especial, con ponderaciones diferentes a las demás, como resultado del escándalo- se sitúa en la undécima posición. Le lastran los malos resultados de sus vehículos convencionales y el hecho de que apenas avanza en automóviles alternativos.

Sanciones por más de 4.200 millones

CDP afirma que siete fabricantes -General Motros, Ford, FCA, Hyundai, Honda, BMW y Daimler- tan mal situados en la carrera por la sostenibilidad que encaran sanciones con un importe conjunto de 4.800 millones de dólares en EEUU y en la UE, por el volumen de emisiones de sus vehículos y la aplicación de normas ambientales cada vez más exigentes.

La ONG indica que la cantidad es orientativa, pero especifica que las peores paradas son las estadounidenses General Motors y Ford, que podrían sufrir sanciones por 1.800 millones y 1.200 millones, respectivamente. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky