En un intento por fortalecer las relaciones con América
Latina y la Península Ibérica, y aprovechar la experiencia académica
en negocios internacionales y competitividad global de la Universidad
de Georgetown, el Consejo latinoamericano de la universidad busca
establecer relaciones en América Latina, España y Portugal a través de
proyectos e iniciativas estratégicas, orientadas a conseguir
resultados.
"Nadie superará a Georgetown en cuanto a dedicación para ampliar y
fortalecer los lazos con las regiones de gran importancia en el
mundo", comentó James J. O'Donnell, rector de la Universidad de
Georgetown y profesor de literatura clásica. "El Consejo
latinoamericano servirá de modelo para el relacionamiento de la
universidad con importantes líderes de sectores públicos y privados de
la comunidad ibérica de naciones".
Recientemente, el Consejo anunció un nuevo Programa de desarrollo
mundial que será adaptado a la realidad actual de la región
latinoamericana en el contexto de las tendencias mundiales. El
programa aceptará entre 25 y 30 participantes, seleccionados según los
méritos y el potencial de liderazgo, los que deberán presentar un
proyecto específico a ser implementado en sus países de origen. Los
participantes tomarán parte en uno de dos programas: "Liderazgo para
la competitividad" y "Gestión para la competitividad". El curso de
liderazgo de 13 semanas, hace hincapié en la creación de políticas
públicas viables que fomenten el desarrollo regional. El curso de
gestión dura cuatro semanas y gira en torno al papel de las
estrategias empresariales como conductoras del desarrollo regional
competitivo. La iniciativa utilizará la experiencia del equipo
interdisciplinario de profesores de diferentes departamentos de
Georgetown y de líderes expertos de toda la región.
"Este programa nos ayudará a identificar a los futuros líderes de
la región y a educarlos en tendencias globales, en lo que se necesita
para seguir siendo competitivo en el mundo actual y en las cualidades
de un liderazgo responsable", comentó Alberto Beeck, presidente del
Consejo latinoamericano. "Estos emprendimientos no solo incrementarán
la presencia actual de Georgetown en la región sino que también
establecerán nuevas conexiones e iniciativas que influirán en la
Universidad y en la región".
Además del Programa de desarrollo global, el Consejo
latinoamericano estará a cargo de la relación entre la Universidad de
Georgetown y Universia, el portal en línea que une a 985 universidades
en 11 países de América Latina, España y Portugal, y promueve la
colaboración y cooperación entre universidades y corporaciones.
Bajo la dirección del presidente honorario José María Aznar,
distinguido alumno de la práctica de liderazgo global de Georgetown y
ex primer ministro de España, el presidente Alberto Beeck y el
director administrativo Ricardo Ernst, profesor de la Escuela de
Negocios McDonough de Georgetown, el Consejo latinoamericano tiene
como objetivo principal maximizar los recursos interdisciplinarios
actuales de la Universidad de Georgetown para desarrollar proyectos
que incorporen el mundo académico y la investigación aplicada, para
producir resultados tangibles con el propósito de mejorar la
competitividad en América Latina y la Península Ibérica. Los
integrantes del Consejo son Jorge Born, Jr., distinguido empresario,
de Argentina, Marcelo Claure (Bolivia), Francisco Gros (Brasil),
Antonio Ardila (Colombia), Luis Javier Castro Lachner (Costa Rica),
Guillermo Lasso (Ecuador), Lorenzo Zambrano (México), Manuel Dias
Loureiro (Portugal) y Mauricio Toledano (España).
Acerca de la Universidad de Georgetown
La Universidad de Georgetown es la universidad católica y jesuita
más antigua de Estados Unidos. Fundada en 1789 por el arzobispo John
Carroll, actualmente Georgetown es una importante universidad de
investigaciones, reconocida a nivel internacional y centrada en los
estudiantes, que ofrece prestigiosos programas de pregrado,
universitarios, de postgrado y profesionales en sus tres campus en
Washington, DC. Para obtener más información sobre la Universidad de
Georgetown visite www.georgetown.edu.