Empresas y finanzas

CE enjuiciará martes condiciones CNE sin esperar posibles cambios

Madrid, 24 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) se pronunciará el martes sobre las condiciones impuestas por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para autorizar la opa de E.ON sobre Endesa, sin dar tiempo a que el Gobierno español las pueda modificar en respuesta a los cinco recursos de alzada presentados.

El portavoz de Competencia de la CE, Jonathan Todd, confirmó el viernes que el Ejecutivo comunitario tomará su decisión el día 26 en Estrasburgo (Francia), donde se reunirá el colegio de comisarios coincidiendo con el pleno del Parlamento Europeo.

El nuevo titular de Industria, Joan Clos, se estrenará mañana, lunes, en Bruselas en un Consejo de Ministros de Competitividad, aunque no están previstos contactos bilaterales relacionados con la opa.

El Ejecutivo comunitario debe decidir el martes si las condiciones fijadas por la CNE son compatibles con la legislación comunitaria.

En un análisis preliminar, la CE señaló el pasado 25 de agosto que la mayor parte de las diecinueve condiciones violan la legislación europea.

Sin embargo, el 13 de septiembre, el Gobierno español envió una carta a Bruselas en la que muestra su disposición a cambiar algunas de ellas.

Según avanzó el Ejecutivo español, los eventuales cambios se concretarán cuando el Ministerio de Industria resuelva los recursos de alzada presentados por E.ON, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y una asociación de accionistas minoritarios contra la resolución de la CNE.

Industria tiene de plazo hasta noviembre para resolver los recursos, pero el Gobierno ha repetido que lo hará a finales de este mes o a principios del próximo.

El pasado miércoles, Industria pidió a la CNE un informe sobre los recursos y, aunque no será vinculante, se da por hecho que el departamento encabezado por Joan Clos no los resolverá antes de recibirlo.

Los servicios técnicos de la CNE ya están trabajando en el informe, pero lo más probable es que el Consejo del organismo regulador los apruebe a principios de octubre, ya que la presidenta, Maite Costa, asiste esta semana en Uruguay a una reunión de ministros iberoamericanos de energía.

Según fuentes próximas a la CNE, los consejeros no son partidarios de modificar las condiciones, porque entienden que se han limitado a cumplir sus funciones.

El Ministerio de Industria no está obligado a ajustarse al informe del organismo regulador, aunque, según fuentes del sector, tratará de buscar fórmulas para no desacreditar su actuación.

Teniendo en cuenta el calendario, lo más probable es que la CE se pronuncie el martes sobre unas condiciones susceptibles de ser modificadas en breve.

No obstante, los juicios de Bruselas influirán previsiblemente en la decisión final del Gobierno español.

El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo la semana pasada en el Congreso que, a la hora de resolver los recursos, Industria respetará tanto la normativa comunitaria como los intereses estratégicos de España.

El pasado 17 de julio, el Consejo de la CNE acordó autorizar la oferta del grupo alemán, pero estableció diecinueve condiciones, entre ellas varias que obligan a E.ON a desprenderse de un tercio de la potencia instalada de Endesa en España.

El grupo alemán deberá vender la central nuclear de Ascó I, la única en la que Endesa tiene el cien por cien del capital, y ceder la gestión del resto: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

Además, tendrá que deshacerse de los activos de generación y distribución eléctrica de Endesa en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y enajenar las centrales incluidas en el Plan del Carbón 2006-2012: Compostilla (León), Andorra (Teruel) y Anllares (León). EFECOM

mam/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky