Teruel, 23 sep (EFECOM).- Los ganaderos españoles reivindicaron hoy en el I Congreso Nacional de Pastoras y Pastores, que finaliza este sábado en Teruel, el futuro de su sector y reclamaron ayudas para favorecer el acceso de trabajadores jóvenes a las explotaciones, dado que el 40 por ciento de los profesionales supera los 50 años.
El envejecimiento de los titulares de las granjas y la escasa rentabilidad de las mismas son los principales aspectos que definen a la ganadería extensiva en España, según las conclusiones del Congreso, en el que participaron desde el pasado jueves más de 400 inscritos procedentes de todo el país y del sur de Francia.
Según señaló a Efe el responsable de la organización del congreso y vicepresidente segundo de la Diputación de Teruel (DPT), Antonio Arrufat, esta actividad agraria, presente en más del 80 por ciento de los municipios españoles, se enfrenta a la necesidad de renovarse con trabajadores jóvenes, no sólo mediante ayudas económicas sino también con la modernización de las granjas.
Arrufat puso como ejemplos de modernización la utilización de vallados con los denominados pastores eléctricos o la instalación de innovadores sistemas de alimentación de los animales que permiten al ganadero mejorar su calidad de vida.
Resaltó asimismo que el Congreso ha permitido por primera vez al sector debatir sobre sus problemas y poner de relieve el papel que juega la mujer en las explotaciones, que lentamente se incorpora como titular de las mismas.
En cuanto a la rentabilidad económica, el Congreso puso de manifiesto la preocupación del sector por los precios, puesto que los de la venta de productos al mercado se han mantenido desde principios de los noventa mientras los costes de producción han sufrido un fuerte incremento.
Según las conclusiones del foro, para hacer frente a esta reducción de los márgenes de beneficio es necesaria, además de la bajada de costes, la profesionalización del manejo del ganado y el establecimiento de marcas de calidad a través de denominaciones de origen o indicaciones geográficas protegidas con cabañas saneadas.
También se apuesta por un mayor peso de la cooperativas ganaderas en el abastecimiento a las grandes superficies y por adaptar los productos cárnicos a las demandas del consumidor, con modos de presentación y embalaje que den valor añadido.
La organización del Congreso considera que la explotación familiar constituye en España el eje de la ganadería extensiva que, además de presentar problemas de relevo generacional, tiene como una de sus principales inquietudes el desacoplamiento de las ayudas de la PAC en el período 2007-2013.
Así, opinó el director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Carlos Escribano, quien advirtió en su intervención que la cabaña ganadera en España han entrado en un proceso de reducción por la disminución de subvenciones en función del número de cabezas y al haberse priorizado en otras medidas de desarrollo rural.
Otros aspectos abordados por los diferentes expertos y conferenciantes fueron el enfrentamiento tradicional entre ganaderos y agricultores, la importante labor que desempeña la mujer en el oficio o el impacto positivo que tiene la práctica ganadera para el medio ambiente, al facilitar la limpieza forestal frente a los incendios y paliar la erosión de los suelos.
Por su parte, el director gerente de la Federación de Asociaciones de Razas Autóctonas y Españolas, José Antonio Fernández, incidió en la necesidad de preservar las razas autóctonas en favor de la riqueza biológica.
Las sucesivas ediciones de este foro tendrán un carácter bianual y será en el Foro Internacional de Pastores que se celebrará en 2007 en el País Vasco, donde se decidirá donde se llevará a cabo la próxima cita, aunque Teruel se ha ofrecido como sede permanente.
En la última jornada de hoy, se rindió un homenaje al pastor en la figura de José Iranzo de Andorra (Teruel), cantador de jotas y quien a sus 90 años ha ido viendo como su explotación ganadera ha pasado a manos de un hijo y un nieto. EFECOM
fm/jh/chg
Relacionados
- Sector valora sentencia anulación, pedirá ayudas por pérdidas OCM
- Economía/Pesca.- Gobierno y CCAA estudian mañana ayudas de más de 7 millones al sector pesquero por la falta de anchoa
- Economía (Ampliación).- Gobierno y CCAA estudiarán ayudas de más de 7 millones al sector pesquero por la falta de anchoa
- Economía/Gripe aviar.- El MAPA establece las bases para la concesión de ayudas excepcionales al sector avícola
- Economía/Gripe aviar.- El MAPA financiará hasta un 25% ayudas excepcionales de mercado para el sector avícola