Carlos Serrano-Conde
Madrid, 23 sep (EFECOM).- La investigación y la educación son algunas de las partidas de gasto que más crecerán en los presupuestos generales del Estado del 2007, con aumentos del 31 por ciento y del 26 por ciento, respectivamente.
El Consejo de Ministros aprobó en su reunión de ayer el proyecto de ley de presupuestos, el texto legislativo que mejor refleja la política de cualquier Gobierno en el mundo.
El proyecto de ley, que será remitido a las Cortes el próximo martes -dentro del plazo legal establecido, que marca el 30 de septiembre como fecha tope- prevé que los gastos sociales aumentarán el 8,4 por ciento, lo que permitirá que, por segundo año consecutivo, uno de cada dos euros que gaste el Estado vaya a parar a políticas sociales.
La ayuda oficial al desarrollo será uno de los capítulos más beneficiados, con el 38,5 por ciento más de presupuesto que en 2006, y el pago de las pensiones subirá el 8 por ciento.
Las infraestructuras verán crecer sus gastos el 8,5 por ciento, prácticamente lo mismo que la política de defensa (el 8,6 por ciento) y algo menos que la justicia (el 8,9 por ciento).
El Gobierno espera un crecimiento del PIB del 3,2 por ciento el próximo año, de acuerdo con estos presupuestos, que se han elaborado sobre una previsión de precio medio del petróleo Brent de 71 dólares por barril el próximo año.
Esa cifra es superior incluso a los 68,9 dólares de media calculados para el presente ejercicio, lo cual no es una noticia muy esperanzadora para la inflación.
Pero eso será el año que viene. De momento, el precio del Brent, que durante unos meses ha estado por las nubes, se está abaratando en las últimas semanas de forma considerable.
Ayer, en el mercado de Londres terminó a 60,41 dólares. Es decir, en una semana el barril de crudo ha bajado el 4,61% o, lo que es lo mismo, 2,92 dólares, algo que resulta de agradecer para el bolsillo.
Pero para bolsillo satisfecho, el de los accionistas de Metrovacesa, empresa que esta semana ha asistido al fin -al menos de momento- de la batalla que han librado su presidente, Joaquín Rivero, y la familia Sanahuja por controlar la compañía.
Al final, el vencedor en esta pugna ha sido Rivero, que se ha hecho con el 24% del capital de la inmobiliaria, mientras que sus rivales han obtenido el 15,32 por ciento.
Los títulos de Metrovacesa, que en los últimos siete años se ha enfrentado a cinco opas -lo cual dice mucho de esta empresa-, se revalorizaron en los dos últimos días de la semana bursátil casi el 24 por ciento, así que los accionistas tan contentos.
Donde hace meses que no parece haber un ápice de alegría es en el consorcio europeo EADS. Esta semana se ha sabido que la entrega de los primeros A-380, los aviones de pasajeros más grandes del mundo, se demora una vez más.
La noticia la publicó a mediados de semana el diario francés Les Echos y un día después la empresa admitió que eran previsibles nuevos retrasos.
Al tener conocimiento de esta incidencia, la compañía aérea Singapur Airlines, que tiene encargados 19 aparatos, pidió explicaciones al grupo europeo de la aeronáutica y de la defensa EADS.
Habrá que esperar para ver cómo se salda esta nueva demora. La anterior terminó con la dimisión, en julio, del presidente de EADS, Noel Forgeard, y el de su filial y fabricante de aviones Airbus, Gustav Humbert. EFECOM
cs/chg
Relacionados
- TC declara ilegal la Comisión de Investigación de la Banca
- COMUNICADO: ChemBridge Corporation y ChemBridge Research Laboratories, Inc. (CRL) crean una alianza de investigación junto a AstraZe
- CFRA amplía operaciones en Londres; la empresa líder en contabilidad forense nombra nuevo directivo, amplía soluciones de investigación en Europa y anuncia nuevas contrataciones
- CE abre investigación en profundidad en operación sector papel
- Arcelor Mittal abrirá investigación sobre explosión Kazajistán