Marcial Campos Maza
Santiago de Chile, 23 sep (EFECOM).- Chile, tras el acuerdo alcanzado esta semana con Japón para un tratado de libre de comercio, habrá liberado su intercambio comercial con 46 países, que representan el 86 por ciento del PIB mundial, lo que le sitúa a la cabeza de América Latina en este ámbito.
Se convierte, asimismo, en la principal plataforma latinoamericana para los países asiáticos.
De esos 46 países, 38 están vinculados con Chile a través de tratados de libre comercio y ocho mediante Acuerdos de Complementación Económica (ACE), dijeron fuentes de la Cancillería.
El acuerdo con Japón permite a Chile sobrepasar holgadamente el acceso al 69 por ciento del PIB mundial que hasta ahora ostentaba México, según datos de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales y del Banco Central.
El país sudamericano ha firmado hasta ahora tratados de libre de comercio con la Unión Europea, Canadá, Corea del Sur, México, China, la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), EEUU y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá).
Además mantiene acuerdos de complementación económica con Colombia, Bolivia, Venezuela y los países del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y ahora Venezuela).
Con Ecuador y Perú hay acuerdos para aumentar los acuerdos de complementación a tratados de libre comercio, pero aún no entran en vigor.
Chile ha llegado también a un acuerdo de Alcance Parcial con India y un Acuerdo de Asociación Económica (P4) con Singapur, Brunei y Nueva Zelanda.
Tras el TLC de Japón, que en los primeros días de noviembre culmina las negociaciones en los temas de inversiones, servicios, servicios financieros, propiedad intelectual y compras públicas, Chile se convertirá en la principal plataforma de Asia en América Latina.
La presidenta Michelle Bachelet manifestó este jueves en Nueva York su satisfacción por el acuerdo con Tokio al señalar que "estamos muy contentos, porque va a generar mayor empleo, mejores exportaciones y buenas condiciones para todos los chilenos".
Recordó que este acuerdo permitirá ampliar y diversificar las exportaciones hacia la segunda economía mundial, que el año 2005 llegaron a 4.536 millones de dólares, cifra que supuso un aumento del 22,7 por ciento en comparación con el año anterior y situó a Japón como el segundo destino de las exportaciones chilenas.
Según Osvaldo Rosales, ex director económico de la Cancillería, el acuerdo con Japón "refleja la audacia de una economía pequeña que valora los desafíos del sistema global".
Por su parte, el primer japonés Junichiro Koizumi, se congratuló por el acuerdo para la firma de un TLC con Chile, que se produce a pocos días de dejar su cargo.
Koizumi fue un importante impulsor de este tratado desde que a comienzos de año se iniciaran las negociaciones y existía el compromiso de su gobierno de anunciarlo antes de finalizar su gestión.
Con Japón, Chile logrará de forma escalonada la eliminación de aranceles para las carnes, salmón y otros productos que finalmente quedarán excluidos de cualquier nueva oferta o propuesta de negociación, mientras Japón podrá exportar a Chile sus automóviles libres de arancel.
Tras la rúbrica del TLC, prevista para los primeros días de 2007, Chile eliminará inmediatamente el 6 por ciento de aranceles sobre los vehículos japoneses, que conforman el 60 por ciento de las exportaciones niponas al país sudamericano.
Con la misma exención Japón venderá maquinarias y equipos eléctricos.
La parte japonesa accedió a retirar el 3 por ciento del arancel sobre el cobre chileno procesado y el 3,5 por ciento en el salmón del país latinoamericano, que se eliminará totalmente en un proceso escalonado de diez años.
Los vinos chilenos embotellados se beneficiarán de la eliminación de un promedio del 17,6 por ciento de aranceles a doce años.
El acuerdo deja fuera los productos más sensibles para el gobierno japonés como el arroz, el trigo y el azúcar, cuya escasa producción local es subvencionada.
Según informó hoy la Dirección de Relaciones Económicas de la Cancillería (Direcon), todos los representantes del sector privado chileno han sido citados para el próximo lunes para ser informados en detalle de las desgravaciones arancelarias que fueron acordadas con Japón.
Hasta ahora, Japón alcanzó acuerdos con Singapur, Filipinas, México y Malasia y tiene bastante avanzadas las negociaciones con Tailandia. EFECOM
mc/ns/chg
Relacionados
- Exportaciones alemanas crecerán en 2007 más que comercio mundial
- Nuevo intento para impulsar la liberalización del comercio mundial
- Economía/Macro.- Japón propone estudiar en 2007 la creación en Asia de la mayor área de libre comercio mundial
- Lula felicita a Putin por éxito G8 en temas comercio mundial
- Mejía aún cree que es posible un pacto sobre el comercio mundial