Empresas y finanzas

Méndez pide reforzar comités empresa Europa ante deslocalización

Zaragoza, 22 sep (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, abogó hoy por reforzar los comités de empresa europeos para hacer frente al fenómeno de las deslocalizaciones y poder desarrollar las negociaciones colectivas a nivel internacional.

Es una de las medidas propuestas por Méndez durante su intervención en la clausura del Foro "Estrategias institucionales y sindicales ante la deslocalización industriales" que, organizado por UGT Aragón, se ha celebrado en Zaragoza entre ayer y hoy.

El dirigente sindicalista estimó como "insuficientes" las competencias actuales de los comités de empresa, que se limitan a labores de información y consulta, al tiempo que reclamó para las negociaciones colectivas una correlación de fuerzas entre sindicatos y patronal más equilibrada.

En este sentido, se mostró partidario de que los gobiernos apliquen medidas sancionadoras a las empresas que no cumplan con el derecho de consulta de los sindicatos sobre gestión empresarial.

No obstante, recalcó que de momento en los países comunitarios no existe motivo de "alarma" por las deslocalizaciones a pesar de que en algunas zonas concretas hayan provocado "efectos traumáticos".

En el caso de España, destacó que es el cuarto país europeo con mayor número de empresas multinacionales, lo que de cara al futuro supone, dijo, un riesgo más elevado de fuga de empresas que obliga a los sindicatos a estar preparados para saber dar la respuesta más adecuada.

Las medidas aplicadas por la Unión Europea frente a la deslocalización -principalmente el fondo de globalización- son también "claramente insuficientes", dijo Méndez, quien rechazó optar por el modelo de rebajas fiscales seguido por Irlanda, ya que representa un paso previo al "desacoplamiento del estado del bienestar".

Una mejor regulación del transporte y la exigencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de hacer cumplir los derechos de los trabajadores en todos los países, son otras de las medidas que plantea.

Por otra parte, defendió las iniciativas "efectivas y valientes" que ha mantenido UGT en diferentes conflictos laborales surgidos en España por amenazas de deslocalización, que se resolvieron de manera exitosa, como el de la Renault de Valladolid y la General Motors de Figueruelas (Zaragoza).

En este contexto, consideró que el proceso de mundialización de la economía, que a su juicio es el principal causante de las deslocalizaciones, tiene un "contenido regresivo" para los trabajadores, ya que en los países desarrollados amenaza a los derechos laborales adquiridos y en los que se encuentran en vías de desarrollo, niega condiciones dignas de trabajo.

Otro de los asuntos tratados en su discurso se refirió a la necesidad de que el Gobierno central clarifique su política industrial a fin de corregir el déficit de este sector, que es, en su opinión, "una de las principales debilidades de la economía española".

El déficit industrial es el responsable, agregó, del 65 por ciento del valor negativo de la balanza comercial española, lo que hace "necesario y urgente" tomar medidas para mejorar la productividad. EFECOM

jh/ipl/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky