Empresas y finanzas

Aena y Ardian negocian extender su alianza en Luton a Latinoamérica

  • Exploran oportunidades en aeropuertos de México, Chile, Colombia o Perú
El aeropuerto de Luton, Londres. | Getty Images

Aena y el fondo francés Ardian Infrastructure negocian pujar juntos por nuevos contratos en aeropuertos de Latinoamérica. Ambas firmas quieren así extender la alianza que tienen en el aeropuerto de Luton, en Londres, a nuevos mercados, en el marco de la expansión internacional que tienen en marcha. El gestor aeroportuario español opera ya 16 aeropuertos en Reino Unido, México, Colombia y Jamaica.

Aena tiene el control del aeropuerto de Luton desde septiembre de 2014, cuando junto con Ardian completó la compra de TBI. Esta sociedad británica estaba participada hasta entonces en un 90% por Abertis y en un 10% por la propia Aena. Tras la operación, por la que desembolsaron 518 millones de euros, la compañía que preside José Manuel Vargas, a través de Aena Internacional, se hizo con el 51% del capital, mientras que el fondo francés se quedó con el 49% restante.

Ambas firmas han mostrado su satisfacción por el resultado de esta alianza. No en vano, el aeropuerto de Luton incrementó el tráfico en 2015 un 16,9%, hasta los 12,3 millones de pasajeros. Este incremento se tradujo en unos ingresos de 201,9 millones de euros, un 23,7% más (+13,7% netos del efecto del tipo de cambio). El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a a 66,6 millones, un 31,8% más que un año antes (+21,2% neto del efecto del tipo de cambio).

Según destacó Aena en la presentación de resultados de 2015, los ingresos aeronáuticos en el aeropuerto de Luton crecieron un 14,5%. Mientras, la facturación por servicios comerciales aumentó un 13% debido, entre otros factores, al "buen comportamiento de las líneas de tiendas y aparcamientos, reflejo del crecimiento del tráfico, además de las estrategias de gestión precios implantadas".

Ahora, Aena y Ardian quieren prolongar su óptima relación a nuevos proyectos. Latinoamérica ha sido, históricamente, una región de gran interés para el gestor aeroportuario español. Allí se inició la internacionalización y cuenta en la actualidad con presencia en aeropuertos de México o Colombia. "Dicho interés continúa en la actualidad y Aena hace seguimiento de posibles oportunidades de manera continua", señalan fuentes oficiales de la compañía.

México, Colombia, Chile y Perú son los países que están en el punto de mira de las empresas. Estos países ofrecerán oportunidades en infraestructuras en los próximos años, con un peso específico para las aeroportuarias. También Brasil tiene entre manos importantes planes que pasan, entre otras cuestiones, por privatizar los aeropuertos de Fortaleza, Florianopolis, Salvador o Porto Alegre.

En este contexto, "construir asociaciones con inversores cuya visión y estrategia sea compatible con la de Aena ha sido el enfoque repetido". "Las asociaciones se han venido planteando, en cada caso, según las características del proyecto", agregan. La experiencia con Ardian en el Aeropuerto de Londres-Luton "ha sido claramente positiva", subrayan. Hasta el momento, el acuerdo entre la firma española y el fondo galo "se circunscribe a esa concesión". No obstante, "en el futuro cabría colaborar en otros proyectos y también en Latinoamérica en la medida en que Ardian considere realizar inversiones en aeropuertos de la región y la asociación sea de interés para ambas corporaciones", explican.

Al margen de España y Reino Unido, el gestor aeroportuario español está presente en otros 15 aeropuertos. En México, participa con el 33,33% del capital de Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP), socio estratégico del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), integrado por os aeropuertos de Aguascalientes, Bajío, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Los Mochis, Manzanillo, Mexicali, Morelia, Puerto Vallarta, San José del Cabo y Tijuana. Además, GAP posee el 100 por cien de DCA, compañía que compró a Abertis en octubre y que tiene el 74,5% en la sociedad MBJA, que opera el aeropuerto Sangster Internacional de la ciudad de Montego Bay, en Jamaica.

El salto de Ardian

Aena también participa en la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (Sacsa), con un 37,89% del capital. Esta firma es la entidad concesionaria del Aeropuerto de Cartagena de Indias, en Colombia. De igual modo, la empresa que preside José Manuel Vargas ostenta el 50% de Aerocali, sociedad concesionaria del Aeropuerto de Cali, también en Colombia. Adicionalmente, Aena Internacional creó en 2007 la Unidad de Verificación en Vuelo (UVV) y desde 2012 trabaja para terceros países, entre ellos Marruecos y Omán.

Ardian Infrastructure quiere aprovechar el posicionamiento de Aena en Latinoamérica y las buenas relaciones que mantienen para encontrar oportunidades comunes. El fondo de infraestructuras galo trabaja, en esta línea, en un plan para saltar el Atlántico e invertir en proyectos en Latinoamérica, principalmente en México, Chile, Colombia y Perú, así como en Estados Unidos y Canadá. Para ello, la firma framcesa también estudia aliarse con constructoras españolas, muy asentadas en la región. El fondo mantendrá, en todo caso, el 80% de sus inversiones en euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky