Empresas y finanzas

Pemex reduce su presupuesto en 8.000 millones en dos años por la crisis petrolera

La empresa estatal ha registrado tres accidentes el pasado 2016 por la falta de mantenimiento

En Ciudad del Carmen, Campeche, trabajan, comen, duermen y viven cerca, a muy pocos metros, de un enorme mechero que quema de manera ininterrumpida 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, un volumen equiparable al que utilizan 50 millones de hogares con un cilindro de 20 litros en un solo día. Si bien la industria petrolera es de muy alto riesgo, ?pasar 14 días en la plataforma KU-S (Sierra) a 118 kilómetros mar adentro con el ruido ensordecedor del mechero que nos recuerda que cualquier fallo puede ser fatal, es vivir permanentemente en peligro?.

?Nuestro trabajo no sólo depende de nuestras capacidades, habilidades, experiencias, sino de decisiones que se toman en tierra en materia presupuestal y que muchas veces afectan los programas de mantenimiento de este tipo de instalaciones? aseguraron trabajadores en la industria a El Universal. Durante un recorrido realizado por la región productora del activo Ku-Maloob-Zaap, que incluye el buque insignia de Petróleos Mexicanos (Pemex) bautizado en Maya como Yúum K´ak´náab (El Señor del Mar) y en la plataforma KU-S (Sierra), los plataformeros que solicitaron el anonimato para evitar problemas con Pemex, reconocieron que aun en esas condiciones los cerca de 2.769 trabajadores que se encuentran distribuidos en la Región Marina del Golfo de México, en aguas someras, tienen la responsabilidad y el encargo de mantener en operación 258 moles de hierro (23 de esas plataformas son habitacionales que usan como hoteles flotantes), 548 pozos y 2 mil 178 kilómetros de ductos?.

Precios muy bajos

Orgullosos de realizar esta labor titánica, en espacios reducidos y durante 14 días que pasan en estas instalaciones, estos hombres logran que la región de aguas someras aporte actualmente 1.777.000 barriles diarios de petróleo crudo, un 79 por ciento de la producción nacional. El coordinador de Operaciones de la Plataforma KU-S, Héctor Espinoza, con 10 años laborando en Pemex, señaló que aún con este ritmo ?debemos trabajar con actitud y siempre estar disponibles, porque tenemos una responsabilidad no sólo con la empresa sino con el país?. Reconoció que muchas veces permanecer ausente de la familia 14 días afecta las relaciones con la esposa y los hijos, pero entienden lo importante que es este trabajo. Tanto la eficacia de estos trabajadores como las condiciones geológicas de la región en donde se localiza el activo Ku-Maloob-Zaap, han permitido que los costos de producción en aguas somera, sean de los más bajos del mundo. Aquí, México es el segundo con menores costos del orbe, con 4,81 dólares (4,40 euros) por barril, sólo después de Arabia Saudi, que presenta costos de 3 dólares (2,7 euros) por barril.

Judith Martínez, de la Subdirección de Aguas Someras de Pemex, comentó al respecto que con los precios actuales del petróleo, estimados en 24,94 dólares (22,83 euros) por barril al 19 de febrero, la extracción de aceite en aguas someras, en profundidades no mayores a 500 metros, es rentable para México, porque le proporciona una renta petrolera de casi 20 dólares (18 euros) por cada barril que obtiene. Pero hay voces en las mismas instalaciones que alertan sobre las condiciones de las mismas: ?Hay decisiones que se toman en tierra en materia presupuestal y que muchas veces afectan los programas de mantenimiento de este tipo de instalaciones y consecuentemente el desempeño de las plataformas?, aseguraron. La información de los presupuestos programáticos de Petróleos Mexicanos para el periodo 2012-2016, muestra las inconsistencias de los recursos que se destinan para mantener en óptimas condiciones la infraestructura petrolera en todo el país, incluyendo plataformas, pozos y ductos marítimos.

Entre 2013 y 2014, el gasto para mantenimiento de la infraestructura petrolera se redujo un 4,8 por ciento y entre 2015 y 2016 otro 5,9 por ciento, sin considerar el probable impacto tras el anuncio del recorte al gasto de la empresa productiva de Estado en este año por 100.000 millones de pesos (5.043 millones de euros).

Incumplen la seguridad

El problema no sólo es del ejercicio de gasto. México tiene 258 plataformas petroleras en el Golfo de México. De ellas, el 40 por ciento son alquiladas y muchas veces las empresas propietarias incumplen las normas de seguridad. Desde 2004, según informes de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), se detectó que 36 de estos equipos son alquilados a tres empresas contratistas: Enseco Drilling, Mexdrill Offshore y Noble Contracting, las cuales concentran el 61,1 por ciento de los contratos de alquileres. Los plataformeros de Pemex consultados señalaron que buena parte de estos consorcios ?incumplen las normas mínimas de seguridad y ponen en riesgo la vida de miles de trabajadores asignados a las regiones marinas?.

Tras solicitar el anonimato, sostuvieron que sólo los funcionarios de la empresa y ?quienes estamos asignados a cada plataforma conocemos el nivel de inseguridad por la falta de mantenimiento?. Eso puede explicar en parte el que la petrolera haya registrado tres accidentes en este tipo de instalaciones en 2015.

El legislador explicó que funcionarios de Pemex han señalado que la reducción presupuestaria del año pasado de 62.000 millones de pesos (3.119 millones de euros) a la empresa productiva del Estado no afectó al mantenimiento de instalaciones. ?Pero a decir de las personas que trabajan en las plataformas las condiciones de las instalaciones e instrumentos se encuentran en malas condiciones, lo cual incrementa aún más el riesgo que conlleva trabajar en estas áreas, poniendo en peligro la vida de los trabajadores y la efectividad de la producción de petróleo?, dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky