Empresas y finanzas

Globalvia pone a la venta activos y busca aterrizar en Estados Unidos

USS, OPTrust y PGGM cerrarán la compra del 100% en las próximas semanas

FCC y Bankia prevén recibir las últimas autorizaciones por parte de los organismos de competencia y de las entidades financieras en los próximos días para cerrar la venta del 100 por cien de la concesionaria Globalvia a los fondos de pensiones Optrust (Canadá), PGGM (Holanda) y USS (Reino Unido) por 420 millones de euros. Los cambios en el capital de la compañía no tendrán consecuencias relevantes, al menos en primera instancia, en la estrategia de la compañía, que se centra ahora en acometer algunas desinversiones en España y en entrar en Estados Unidos, un país que desde hace años está en el radar de la firma que dirige Javier Pérez Fortea, según fuentes financieras.

En esta línea, Globalvia trabaja en la actualidad por conseguir tres contratos concesionales en Estados Unidos. Uno de los más avanzados es el tren ligero que unirá el Aeropuerto Internacional de Orlando con el centro de convenciones Orange County de la ciudad, la tercera más poblada del Estado de Florida. El pasado mes de diciembre la Autoridad de Aviación de Orlando decidió que el proyecto finalmente contemple la construcción de un sistema de tren ligero, en lugar del ferrocarril de levitación magnética (maglev) proyectado inicialmente y que sería el primero de este tipo en Estados Unidos. La falta de fiabilidad de este último sistema ha provocado el cambio.

El nuevo proyecto tiene un presupuesto estimado de 560 millones de dólares (500 millones de euros). Las negociaciones para que Globalvia ejecute, opere y mantenga el tren están avanzadas. La firma que preside Juan Béjar desarrolla ocho concesiones ferroviarias en territorio español.

Precisamente España concentra las desinversiones que pretende acometer Globalvia. Las participaciones que tiene en el Puerto Torredembarra, en Tarragona, y en el Hospital del Sureste, en Arganda del Rey (Madrid), figuran como las concesiones transferibles inicialmente, según fuentes del sector. La multinacional tiene el foco en las infraestructuras ferroviarias y de carreteras. Ahora bien, tampoco se descarta que pudiera vender activos de este tipo. Algunos de ellos son heredados de la etapa anterior a que FCC y Caja Madrid crearan Globalvia, por lo que podrían encajar en la política rotatoria. La parálisis política de España por la ausencia de un gobierno mantiene paralizada cualquier solución para las autopistas de peaje en riesgo de quiebra, pero llegado el momento"podría haber fondos interesados en entrar en ellas a precios de derribo", señalan fuentes financieras. Globalvia participa en las autopistas de peaje AP-37, entre Cartagena y Vera, o la R2, entre Madrid y Alcalá de Henares.

El grupo está presente, además de España, en Chile, México, Irlanda, Portugal, Costa Rica y Andorra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky