Bruselas, 21 sep (EFECOM).- El suministro de energía de la Unión Europea (UE) subió en 2005 hasta alcanzar el 56,2% de su consumo, frente al 53,9% del año anterior, informó hoy la oficina europea de estadística Eurostat.
Los datos del último decenio muestran que la UE ha mantenido una tendencia constante al aumento de su dependencia energética desde 1995, cuando era del 44%.
Entre 1995 y 2004, el consumo de energía de la Unión aumentó un 11%, la producción bajó un 2% y las importaciones aumentaron un 29%.
La tendencia hacia el aumento de la dependencia de energética tiene su mejor ejemplo en el Reino Unido, que pasó a ser un importador neto en 2004 tras más de un decenio como exportador de energía.
El Reino Unido más que dobló su nivel de dependencia energética en 2005 (13% del consumo frente al 5,2% de 2004).
Eurostat destacó el alto índice de dependencia energética de los principales países de la UE (Alemania, 65,1%; Francia, 54,5%; España, 85,1% e Italia 86,8%).
Dinamarca es el único país de la UE que es un exportador neto de energía, ya que sus ventas al exterior suponen un 58,8% de su consumo.
Rusia es el principal suministrador de gas natural y petróleo a la UE, así como el segundo de carbón.
Los mayores proveedores de petróleo fueron Rusia (32%), Noruega (19%) y Arabia Saudí (11%).
En cuanto al gas natural, Rusia (40%), Noruega (25%) y Argelia (19%) dominaron las ventas a la UE.
Las importaciones de carbón procedían principalmente de Suráfrica (29%), Rusia (17%), Australia (16%) y Colombia (13%). EFECOM
rcf/jj
Relacionados
- Economía/Energía.- La dependencia energética de la Unión Europea aumenta hasta el 56% de las necesidades
- Economía/Energía.- Montilla aboga por recursos nacionales y energías renovables para reducir la dependencia energética
- Economía/IPC.- CEOE critica la dependencia española del petróleo y la ausencia de una política energética europea
- UE recela de dependencia energética rusa, pero no puede actuar
- Economía/Energía.-Bruselas inaugura una casa de las energías renovables para reducir la dependencia energética de la UE