Empresas y finanzas

Luxemburgo quiere hacerse de oro con la minería espacial

  • Sigue la estela de EEUU y violará la norma de Naciones Unidas
  • Un tratado de 1967 prohíbe la privatización de asteroides

Un pequeño ducado, pero central en la política económica de la Unión Europea, ha encontrado una nueva forma de hacer negocio en la economía global. Más allá de los complejos sistemas de elusión fiscal que han hecho de su economía una de las más pujantes de la eurozona, Luxemburgo apunta ahora hacia el espacio.

Étienne Schneider, viceprimer ministro del país, anunció la semana pasada la intención del Gobierno luxemburgués de conseguir un pedazo de la tarta del futuro mercado de la minería en asteorides, un sector que todavía no ha nacido pero que ya cuenta con inversores de talla como Planetary Resources o Deep Space Industries, firmas ambas estadounidenses.

"Nuestro objetivo es acceder a la riqueza, hasta ahora inexplorada, de los recursos minerales que transitan por el espacio, sin dañar los hábitats naturales", afirmó Schneider. "Apoyaremos por eso el desarrollo a largo plazo de actividades innovadoras en el espacio, y sus industrias satélite", añadió, como forma de atraer a Luxemburgo a un sector de alta tecnología que es clave, tal como informa New Scientist.

El ducado se suma así a Estados Undidos, que recientemente aprobó una normativa que viola abiertamente el Tratado sobre el Espacio Exterior firmado en 1967, y que prohíbe la apropiación -ya sea por estados o por particulares- de cualquier cuerpo ultraterrestre, al considerar que son propiedad de toda la humanidad, en su conjunto.

El objetivo de la minería espacial, que en EEUU promueven conocidos magnates, no es traer a la tierra materiales, sino utilizarlos en la órbita terrestre para construir naves espaciales que, en último término, serán construidas con fondos públicos, y que abrirán el camino a la exploración de Marte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky