Empresas y finanzas

OHL busca desembarcar en Paraguay con obras en aeropuertos y carreteras

  • El grupo vira en la estrategia 2015-2020 hacia proyectos de tamaño mediano

OHL tiene en el punto de mira Paraguay como uno de los países en los que abrir negocio en los próximos meses. Para ello, la constructora española ya trabaja en la licitación de dos proyectos: la ampliación de las rutas 2 y 7, entre la capital Asunción y Ciudad del Este, y la nueva terminal en el aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en la ciudad de Luque.

El primer contrato está valorado en unos 400 millones de dólares (360 millones de euros al cambio actual), mientras que en el caso de la infraestructura aeroportuaria el presupuesto asciende a 200 millones de dólares (181 millones de euros).

El proyecto para ensanchar las rutas 2 y 7 entre Asunción y Ciudad del Este, en un recorrido de 150 kilómetros, ha recibido el interés, además de OHL, de otras constructoras españolas como Sacyr, Iridium Concesiones (ACS) e Isolux Corsán, además de firmas locales e internacionales. En los próximos meses se adjudicará el contrato.

Mientras, OHL aspira igualmente a estrenarse en el mercado paraguayo con un contrato que contempla el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el mayor del país. Se han interesado también por el proyecto la constructora francesa Vinci, la coreana Korean International Airport (KIA), el grupo argentino Aeropuertos Argentina 2000 y las firmas locales Benito Roggio y Aguza. Se espera que haya más empresas que acudirán al concurso. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) de Paraguay prevé abrir las ofertas el próximo 26 de abril.

Viaje de Piqué

La apuesta de OHL por Paraguay se concreta con la licitación de este contrato después de que el pasado otoño el consejero delegado del grupo, Josep Piqué, viajara hasta el país latinoamericano y se reuniera con el presidente paraguayo Horacio Cartes y con el ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite. Entonces, Piqué resaltó el compromiso de Paraguay por las infraestructuras de transporte y valoró las reglas existentes en este país para llevar a cabo proyectos de inversión.

El directivo presentó las actuaciones de OHL en Latinoamérica, donde opera desde hace más de 50 años, y subrayó que la firma que controla la familia Villar Mir quiere tener una presencia importante en este país. "Creemos que es enormemente atractivo para una empresa como la nuestra. Llevamos dos años activamente trabajando, preparando y analizando proyectos. Lo que queremos hacer es materializarlos cuanto antes", incidió entonces quien fuera ministro durante los gobiernos de José María Aznar.

Paraguay figura, por tanto, como uno de los países en los que OHL pretende crecer en el futuro inmediato. No aparece, sin embargo, como uno de los ocho principales que contempla el Plan Estratégico 2015-2020 que el propio Piqué presentó en marzo del año pasado.

De acuerdo con dicho programa, la constructora tiene el foco en España, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y República Checa. El grupo prevé que estos países concentren el 85% de la cifra de negocio en 2020, un horizonte para el que pretende duplicar sus ingresos hasta alcanzar los 8.000 millones de euros y aumentar su resultado bruto de explotación (ebitda) hasta los 2.000 millones.

En la estrategia iniciada hace un año, OHL ha rebajado la dimensión de los contratos por los que pujar. El grupo ha limitado los proyectos a un volumen máximo en el entorno de los 500 millones de euros. Atrás deja obras mastodónticas que han golpeado la salud financiera de la multinacional española como la construcción y mejora de la nueva línea de tren que comunica Estambul por el estrecho del Bósforo, en Turquía, con un presupuesto de 1.000 millones de euros, el proyecto para ejecutar 390 kilómetros de vías para transportar carbón entre Óbskaya y Nadym, en Rusia, por casi 2.000 millones, o un hospital en Qatar, por 1.759 millones. Por este último, OHL tiene abierto un arbitraje internacional en el que reclama casi 800 millones.

En el último año, OHL ha ganado una quincena de contratos significativos. El de mayor volumen se lo ha adjudicado hace sólo unos días. Se trata de la autopista entre La Molina y Angamos, en Lima (Perú), por 500 millones de dólares (450 millones de euros), que ha sido auspiciado por la propia compañía a través de la fórmula denominada de iniciativa privada. También ha logrado contratos destacados en Noruega, México o Estados Unidos.

En perspectiva, además de los proyectos de Paraguay, tiene otra carretera en Perú o el puerto de Filadelfia, en Estados Unidos, así como varios aeropuertos en Filipinas o concesiones en México.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky