Luis Lidón
Budapest, 21 sep (EFECOM).- La oleada de protestas que reúne cada noche a miles de personas para protestar delante del Parlamento húngaro clama contra el duro paquete de austeridad presupuestario puesto en marcha por el Partido Socialista (MSZP) para enderezar la economía mas desequilibrada de la Unión Europea (UE).
Pensionistas, estudiantes, profesionales liberales y pequeños empresarios son la base social de las protestas, que debido a la subidas de impuestos y el pago de servicios públicos, hasta entonces gratuitos, han ido perdiendo parte de su poder adquisitivo.
El incremento del IVA en cinco puntos porcentuales, del 15 al 20 por ciento, ha encarecido desde el primero de septiembre de forma notable productos de primera necesidad como la energía, la alimentación y los transportes públicos, lo que hecho más difícil llegar a fin de mes para muchas personas.
En los supermercados húngaros un litro de leche cuesta alrededor de un euro, un precio que contrasta, por elevado, con los 243 euros de pensión media contributiva que cobran los jubilados o los 400 euros que representan el sueldo medio del país, según los datos oficiales más recientes, del pasado martes.
Una necesidad básica como la alimentación supone una sangría monetaria para el húngaro medio y su mayor fuente de gasto, ya que dedican a ella el 36,2 por ciento de sus ingresos, según datos facilitados a Efe por la investigadora Aniko Bernat, del instituto de estudios sociológicos Tarki.
"Estos datos reflejan la situación hace un año y no muestran el efecto de las nuevas medidas de ahorro", agregó Bernat, por lo que no muestran que muchas personas deben ajustarse ahora el cinturón aún más.
La subida del IVA y la introducción de tasas universitarias, ambas medidas en vigor desde el primero de septiembre, son las decisiones más impopulares de un batería de medidas económicas destinadas a sanear las cuentas públicas.
Otras acciones del plan de ajuste, que se introducirán de forma paulatina, se basan en una amplia subida de los niveles impositivos, que sobre los pequeños empresarios se han incrementado un 10 por ciento y han pasado del 15 al 25 por ciento.
Los ingresos por encima de los 2.000 euros estarán sujetos a un cuatro por ciento adicional de impuestos, pasando del 36 al 40 por ciento, mientras que los impuestos sobre las ganancias en bolsa o los valores inmobiliarios de altos vuelos tienen que pagar al fisco un 20 por ciento.
En el plan de ajuste la propia estructura burocrática estatal y la división administrativa del país se va a simplificar para ahorrar gastos en un plan de austeridad que recorta en todos los frentes.
Lo único que se ha salvado ha sido el paquete presupuestario destinado a comprar los cazas de combate Gripen y la construcción de autopistas, consideradas una prioridad.
El principal objetivo es sanear el déficit presupuestario y la deuda pública, del 10,1 y del 67,9 por ciento del PIB, respectivamente, con una tendencia, hasta ahora, creciente.
La economía húngara tiene el mayor déficit público de la UE y uno de los más altos del mundo, y triplica el nivel del tres por ciento que exigen los criterios de Maastricht para introducir el euro, lo que levanta dudas sobre la posibilidad de que Hungría pueda adoptar la moneda única europea, como tiene previsto, hacia 2010 o 2011.
"La introducción del euro en 2011 no es realista, si se cumple lo previsto en el nuevo plan de convergencia, calculo como fechas probables el 2013 o el 2014", dijo a Efe el profesor universitario de economía Tamas Mellar.
La deuda pública alcanza el 67,9 por ciento, según los datos oficiales, y supera ampliamente el techo del 60 por ciento requerido para introducir la moneda única.
Mellar asegura que incluso en 2009 este concepto superará el 70 por ciento, para ir decreciendo a partir de esa fecha.
Por otro lado, la subida masiva de impuestos y la reducción del gasto público suponen un parón económico porque ataja el consumo y la inversión, por lo que el prestigioso Instituto de Economía Comparada de Viena (WIIW), prevé un frenazo en el crecimiento.
El WIIW estima que el próximo año la economía húngara crecerá un 2,2 por ciento y que en 2008 llegue al 2,6 por ciento, muy por debajo de lo que preveía el ejecutivo antes del programa de recortes, que auguraba un ritmo de subida de la economía del 4,1 por ciento en el bienio 2007-2008.
La filtración de una grabación en la que el primer ministro socialdemócrata, Ferenc Gyurcsany, reconocía haber engañado "durante un año y medio" -el tiempo que llevaba al frente del Gobierno- al electorado para ganar las elecciones parlamentarias del pasado abril, ha sido la chispa que encendió la mecha de la protesta de los últimos días en las calles de Budapest. EFECOM
ll-mn/rs/prb
Relacionados
- COMUNICADO: La Sociedad Europa de Oncología Médica: Programa de prensa para el 31 Congreso ESMO, en Estambul, Turquía (1)
- COMUNICADO: La Sociedad Europa de Oncología Médica: Programa de prensa para el 31 Congreso ESMO, en Estambul, Turquía (y 2)
- IRÁN- Ahmadinejad defiende derecho de Irán a su programa nuclear y ataca a EEUU
- S&P recorta de nuevo la calificación de Ford por el programa de reestructuración
- AMD reconoce a SOITEC S.A. en su programa proveedor mundial con el prestigioso premio "Pathfinder Award" como mejor proveedor de materiales de obleas "fab" en 2005; Air Liquide premiado por su excelente rendimiento con el premio "Achievement Award"