
El sector aéreo español necesita experimentar un cambio radical si no quiere dejar pasar importantes oportunidades de inversión. Así lo advierte Felipe Navío, presidente la Asociación Española de Compañías Aéreas (Aeca), que considera que actualmente se dan una serie de factores externos, como los problemas que se dan en la Cuenca del Mediterráneo, que están favoreciendo importantes incrementos de tráfico en los aeropuertos españoles e impulsando mayores cifras de negocio en las compañías aéreas.
"Es el momento de afrontar una serie de medidas concretas que permitan que las inversiones pendientes se den en nuestro territorio y no en otros países vecinos", explica Navío. Concretamente, desde Aeca destacan que el nuevo Gobierno debe tener un diagnóstico claro de la situación para poder ejecutar los cambios con rapidez y no esperar a que este momento favorable para España pase.
Su primera propuesta se centra en el modelo de negocio que debe llevar a cabo Aena. "Ahora que es una sociedad con capital privado y que ya ha llevado a cabo ciertas actuaciones para reducir costes, las cifras económicas del grupo van al alza de una manera importante". En este sentido, Navío considera que "no se debería poner toda la intensidad en retribuir al accionista, ya que también deberían fomentarse medidas que permitan un desarrollo del sector aéreo español, con la creación de mano de obra cualificada y un importante tejido industrial".
Una medida que consideran necesaria es el desarrollo por parte de Aena de zonas de mantenimiento para pequeñas y medianas empresas del sector. Desde Aeca aseguran que actualmente estas compañías se van a otros países donde los costes son más baratos, dando trabajo a empresas de mantenimiento italianas o francesas. "Lo que hay que hacer es afianzar la creación de estas empresas en España", recalcan.
Por otro lado, Navío apuesta por la liberalización de una parte de los servicios que se prestan a las compañías aéreas, como son los servicios meteorológicos. "El coste de estos servicios en España es entre un 20 y un 30% mayor que en el resto de países europeos donde existe una competencia". Desde Aeca proponen que se modifique la norma para que otras empresas que ya están funcionando en Europa de forma segura puedan ofrecer estos servicios en España, donde actualmente los presta la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).