Empresas y finanzas

"Vemos con gran interés el aumento de la inversión mexicana en España"

Son unos murales de Diego Rivera en los claustros de la Secretaría de Educación Pública los que conducen a El Economista a su entrevista con Otto Granados, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, justo cuando el Gobierno mexicano ha logrado el éxito de evaluar al profesorado, uno de los ejes sobre los que pivota la reforma educativa del país.

¿Cuáles son los principales logros y retos de la reforma educativa?

Es una de las 13 reformas que emprendió el Gobierno mexicano en 2013 para lograr tres objetivos: crear las condiciones para alcanzar un crecimiento económico alto y duradero en el tiempo, abrir sectores estratégicos y generar mayores niveles de productividad. La reforma educativa busca mejorar la calidad de la educación y alcanzar mayores tasas de cobertura. Su logro más significativo ha sido el nuevo sistema de reclutamiento y formación de docentes con el mérito y la capacidad como ejes. Además, hemos creado un mecanismo financiero para modernizar más de 33.000 escuelas mexicanas. Es la primera vez que esto ocurre en México. Queremos colocar a la escuela en el centro de las prioridades.

Han logrado evaluar a casi el cien por cien del profesorado. Se trata de otro logro inédito.

La evaluación al desempeño dirigida a maestros que ya están trabajando es un acontecimiento histórico en México y se ha llevado a cabo con un nivel de participación muy elevado. Se trata de 132.000 docentes. Nos ofrecerá una fotografía muy clara de cómo y dónde trabajar para mantener las fortalezas y superar las debilidades que los exámenes nos permiten identificar.

¿Por qué modelo educativo apuestan? ¿El finlandés, el coreano?

Por una combinación. Un sistema educativo tiene que responder a necesidades muy propias de la configuración económica, demográfica, social y étnica de cada país.

¿Van a tomar nuevas medidas?

Sí. Encaminadas al desarrollo de una mayor capacidad de innovación y también a generar una relación más estrecha entre cultura y educación, principalmente en el fomento de la lectura y habilidades artísticas como la música. Un elemento importantísimo para México es elevar la vinculación entre la educación y el mundo de la ciencia y la tecnología.

¿Prevén incentivar la colaboración universidad-empresa?

Por supuesto. Identificamos las carreras y licenciaturas más vinculadas con lo que el país necesita. Necesitamos mejores profesionales en sistemas, en procesos, ingenierías, en ciencia, tecnología, salud. La empleabilidad crece cuando se forma en las disciplinas adecuadas.

¿Cómo promueven un mayor acceso a la educación?

Proporcionamos cerca de ocho millones de becas al año. Hay un dato muy relevante. El esfuerzo en educación de las familias mexicanas ha subido mucho. Del 2 por ciento del gasto anual que suponía en 1985, ha repuntado al 12 por ciento.

¿Se detectan aumentos en la matriculación?

Sí. Esta Administración arrancó con el 30 por ciento de cobertura en Educación Superior y ya estamos en el 35 por ciento. En los niveles intermedios empezamos en el 70 por ciento y ya estamos en el 76 ciento. Podemos llegar a nuestra meta del 80 por ciento, incluso antes de 2018.

Entonces, ¿ya hay menos 'ninis'?

Todavía hay un porcentaje importante, según la OCDE. El motivo de esto es la asimetría entre lo que se ha estudiado y las necesidades reales del mercado de trabajo.

La OCDE también destaca la elevada inversión en Educación que se da en México.

Estamos en el 7 por ciento del PIB. Desde los años 70, se asume como óptimo un nivel entre el 7 y 8 por ciento del PIB.

¿El desafío es mejorar la nota en el informe 'Pisa'?

Quisiéramos ver pronto reflejada la mejora en el informe Pisa, pero hay muchos más indicadores de cuándo un sistema educativo es bueno: desarrollo personal, empleabilidad, niveles salariales.

¿Qué mensaje lanzaría a los docentes? ¿Y a los estudiantes?

Transmitimos nuestro reconocimiento a los maestros que han participado en la evaluación. Ellos son los que están forjando el cambio que se traducirá en mayor prestigio social y profesional. El ejemplo es un arma pedagógica muy potente, y ese ejemplo de los docentes es clave para inocular el sentido del esfuerzo en los estudiantes.

México cerrará 2015 liderando el crecimiento de Latinoamérica, según el FMI. ¿Cuál ha sido la clave?

El elemento central ha sido mantener de manera muy perseverante una gran disciplina en la parte macroeconómica. Nuestro siguiente desafío es crecer a tasas del 5-6 por ciento y mantenerlas. En esa dirección están siendo muy importantes las reformas estructurales.

¿Qué mensaje tiene para España?

Es un país con el que tenemos relaciones entrañables. Históricas, familiares, culturales, económicas... La inversión española en México sigue creciendo mucho y además hay una tendencia de fuerte crecimiento de la inversión mexicana en España.

Como 'Global Leader' de Davos, ¿qué espera del próximo Foro?

Se tiene que hacer una reflexión muy profunda sobre varios aspectos: sobre la transición educativa inherente a la revolución tecnológica, sobre cómo introducir más innovación en el mundo de las corporaciones, y también sobre cómo afrontar la cuestión migratoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky