
Las comunidades autónomas terminarán este año dedicando más dinero a la compra de los nuevos fármacos contra la hepatitis C que a todos los medicamentos para tratar el cáncer. En concreto, según los datos de la consultora IMS Health en el mes de septiembre, el mercado de los medicamentos de hepatitis ha experimentado este año un aumento del 961%, alcanzando ya los 1.515 millones de euros en el último año. Por su parte, todo el mercado de los fármacos oncológicos supone actualmente unos 1.610 millones de euros, con un aumento del 12,7% en el último año.
Con esta tendencia de crecimiento de ambos mercados, los expertos de IMS Health estiman que a final de año la inversión en hepatitis C supera a la de Oncología, un hecho que no había ocurrido hasta ahora en nuestro país con ninguna otra patología. De todas formas, los datos que ofrece esta consultora corresponden al mercado según el precio de venta oficial, al que habría que restar los descuentos a los que llegan las compañías con los hospitales.
Hay que recordar que la compra por parte de los hospitales de los últimos fármacos contra la hepatitis C ha provocado que el total del mercado farmacéutico se haya disparado en lo que llevamos de año un 28,7%, cuando el año pasado apenas se incrementó un 4,5%. Para poder hacer frente a esta inversión por parte de las comunidades autónomas, el Gobierno anunció hace dos semanas que había habilitado una partida de hasta 1.000 millones de euros para formalizar los préstamos a 10 años e interés cero para que los Ejecutivos autonómicos hagan frente a este gasto extraordinario. El Plan Estratégico Nacional contra la Hepatitis C elaborado el pasado mes de marzo determinó "atendiendo a criterios médicos" que, por el momento, debían recibir estos nuevos fármacos 52.000 de los 95.000 pacientes con hepatitis C que fueron diagnosticados en España. Y hasta el momento, "más de 34.000 ya han recibido tratamiento", según aseguró en ese momento la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.
El Gobierno determinó que el tratamiento de estos pacientes tendría un coste de 727 millones de euros, tras las negociaciones que mantuvo con las compañías farmacéuticas que los comercializan. Fuentes del Ejecutivo explicaron entonces a Europa Press que la partida habilitada es superior para poder ayudar a las comunidades a pagar los tratamientos que se administraron antes de negociar con las compañías el abaratamiento de los precios.
Gilead, la más beneficiada
Según los datos ofrecidos de IMS Health, la compañía más beneficiada por el aumento este año del mercado de la hepatitis C será la estadounidense Gilead. Sus fármacos Harvoni y Sovaldi han ingresado este año una media de 76 millones y 34 millones al mes, respectivamente. Por su parte, Viekirax y Exviera, de la farmacéutica Abbvie, ingresan 33 millones al mes, mientras que Olysio, de Janssen, tiene un mercado de 7 millones al mes.