Empresas y finanzas

Las financieras de consumo cerrarán otro ejercicio con beneficios récord

  • Los establecimientos de consumo ganaron hasta octubre 556 millones

Los establecimientos financieros cerrarán esta semana un año que, previsiblemente, será récord. La mejoría de la economía permitirá a estas firmas lograr unos beneficios hasta ahora nunca cosechados. Sólo hasta el mes de octubre las financieras de consumo habían ganado 556 millones, según los datos del Banco de España. La cifra supera ya los resultados de todo 2014, cuando ascendieron a 527 millones.

La reactivación de los créditos y la rebaja de la morosidad desde hace principios de 2013 ha facilitado a este sector ir mejorando sus números de manera paulatina. La financiación al consumo es la que mejor comportamiento está teniendo desde hace tiempo. No sólo las firmas independientes están impulsando este negocio, sino que los bancos están empujando a las filiales de estos créditos para la compra de bienes, como automóviles o electrodomésticos, con campañas especiales para captar clientes.

Los establecimientos financieros, de hecho, son los únicos que logran en conjunto elevar el saldo de préstamos. Éste ya crece a un ritmo interanual superior al 8%, hasta superar los 38.000 millones. El importe se acerca a los niveles de 2012, después de haber descendido sustancialmente durante toda la crisis.

El crédito al consumo es el primer sector en sufrir las consecuencias de la recesión económica y del paro, ya que rápidamente son impagados. En el inicio de la crisis escalaron a gran velocidad hasta sobrepasar el 10%. Ahora los préstamos de dudoso cobro está bajando, aunque a un menor ritmo, situándose en el 8,5%.

El volumen de insolvencias que soporta en la actualidad las financieras ronda los 3.250 millones, 1.500 millones menos que en su máximo de 2009. El ejercicio de saneamiento llevado a cabo por este sector, que ha tenido que realizar fuertes provisiones, provocó pérdidas que rozaron los 400 millones. Las dotaciones cubrían en octubre de este año un 63% de las insolvencias.

Expectativas positivas

Las expectativas son positivas para 2016, ya que se espera que la reactivación de la economía continúe. Se confía, como en los últimos ejercicios, en el plan PIVE para la adquisición de coches, un factor que ha sido determinante en la recuperación del sector.

Los tipos de interés que se cobran por los préstamos al consumo son mayores, de ahí que las entidades puedan conseguir una mayor rentabilidad por este tipo de productos que con los créditos hipotecarios o a grandes empresas. Según los datos del Banco de España, las tasas anuales en la nueva financiación se mantienen en torno al 9% TAE, experimentando así una pequeña subida con respecto a octubre de 2014

En la mayor parte de los préstamos concedidos por la banca los intereses han descendido por la bajada de los tipos de interés y por la elevada competencia para captar clientes en un contexto de aún baja actividad.

En el caso de los préstamos hipotecarios, las tasas han caído hasta el entorno del 2,5% TAE. En 2011 llegaron a rozar el 4%. Las entidades prevén que la caída se modere en los próximos meses porque los márgenes operativos son demasiado estrechos. Es más, algunos banqueros han llegado a acusar a algunas entidades -sin citar nombres- de estar concediendo financiación con pérdidas, una práctica que desencadenó la crisis vivida en los últimos años.

En cuanto a los préstamos a pymes, los tipos aplicados también han descendido sustancialmente. En la actualidad se dan a una tasa media demás del 3,66% frente a más del 5% de 2011. En este caso, las entidades también prevén que la guerra de precios se modere. Además, no descartan tener que abandonar algunos sectores por la baja rentabilidad que producen en la actualidad. Para grandes empresas, los intereses son más bajos por el menor riesgo que comportan, inferiores al 2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky