Gas Natural Fenosa (GNF) y Redexis Gas firmaron ayer sendos préstamos con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por 600 y 160 millones de euros respectivamente. En el caso de la primera empresa, se trata del primer tramo librado de un préstamo total de 900 millones anunciado a inicios del mes de noviembre.
Ambas compañías invertirán el capital, obtenido con unas condiciones ventajosas en relación al mercado, en la ampliación de la infraestructura gasista española, especialmente de las redes de distribución del hidrocarburo, hasta el año 2018.
GNF tiene planeado invertir 1.240 millones entre 2015 y 2018, mientras que las previsiones de Redexis para el período, 325 millones, han quedado desfasadas: sólo en este 2015 ya ha comprometido 477 millones.
GNF, que este año habrá desembolsado 400 millones, opera una red de 50.000 kilómetros en 10 comunidades autónomas. La red de Redexis es muy inferior, 8.000 kilómetros, pero, curiosamente, en el mismo número de comunidades autónomas.
De acuerdo con los datos de Sedigas, desde el año 2000 las empresas del sector han dedicado casi 15.000 millones en mejorar y ampliar las infraestructuras gasistas; la red tiene unos 82.000 kilómetros y presta servicio a más de 1.600 municipios.
La penetración del gas natural en España no llega al 30 por ciento de los municipios, lejos de la media europea, que ronda el 50 por ciento, y lejísimos de Italia o Reino Unido, donde asciende a casi el 90 por ciento.