Bruselas, 20 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) impuso hoy una multa de 314,7 millones de euros a 30 empresas por crear un cartel de conexiones de cobre, que supuso unos precios más altos para los consumidores en varios países europeos, entre ellos España.
Las empresas pertenecen a 11 grupos industriales del Reino Unido (IMI, Delta, Advanced Fluid Connections, Tomkins y Flowflex), Italia (Frabo); Alemania (Viegener y Sanha Kaimer); Francia (Legris y Aquatis) y Holanda (Aalberts), que entre 1988 y 2004 se pusieron de acuerdo para fijar precios, descuentos, rebajas y mecanismos para coordinar las subidas de precios e intercambiar información confidencial, según la CE.
La multa es la quinta mayor impuesta por el Ejecutivo Comunitario a un cartel, destacó el portavoz de Competencia de la CE, Jonathan Todd, durante una conferencia de prensa.
La investigación llevada a cabo por la CE reunió 80.000 páginas de pruebas sobre la actividad del cartel durante más de 13 años, incluidas varias notas escritas a mano en 1991 con nuevos precios acordados para España, Alemania, Italia, Francia, Grecia, el Reino Unido, Portugal y Suecia, según explicó un comunicado de la CE.
Además, las notas indicaban el orden en que se aplicarían las subidas de precios.
La CE añadió que, el 26 de noviembre de 2001, las empresas del cartel se reunieron en París para estudiar la situación de los incrementos de precios, país por país y compañía por compañía, y nuevas notas muestran que las subidas se habían aplicado en Francia, estaban en proceso de aplicación en Alemania y se habían retrasado en España.
El Ejecutivo comunitario recordó que cualquier persona o empresa afectada por este comportamiento contrario a la competencia puede llevar su caso ante los tribunales de los Estados miembros para solicitar compensaciones por daños y perjuicios.
Los productos comercializados por el cartel son accesorios de cobre o de aleaciones de cobre utilizados para conectar tuberías de agua, aire o gas en instalaciones de fontanería, calefacción o saneamiento.
Cuatro de los grupos sancionados, el holandés Aalberts, los británicos Delta y Advanced Fluid Connections y el francés Legris, vieron sus multas aumentadas en un 60 por ciento porque continuaron con sus actividades ilegales después de ser inspeccionadas y de comenzar la investigación, según Todd.
Además, Advanced Fluid Connections fue castigado con un 50% adicional por proporcionar información incorrecta a la CE.
El grupo estadounidense Mueller, también implicado en el cartel, fue exento de pagar una multa por ser el primero en dar información sobre estas actividades contrarias al Tratado de la UE, que prohíbe las prácticas comerciales restrictivas.
Además, la sanción fue reducida posteriormente en un 50% a IMI y en un 20% a Delta y Frabo por cooperar con la investigación.
La multa más fuerte fue la impuesta a la holandesa Aalberts, que asciende a 100,8 millones de euros.
"No toleraremos carteles y adoptaremos medidas para erradicarlos. No sólo castigaremos a las firmas con severidad por actividades de cartel, sino que aumentaremos las multas cuando éstas continúen tras una inspección de la Comisión y por proveer información falsa o engañosa", advirtió hoy en la nota la comisaria de Competencia, Neelie Kroes. EFECOM
ik/rcf/chg
Relacionados
- Montilla impone Vandellós II multa más alta a una central nuclear
- Economía/Empresas.- Bruselas necesita más tiempo para decidir si impone a Microsoft una multa de tres millones al día
- La UE impone una multa de 281 millones de euros a Microsoft
- CE impone Microsoft multa 280 millones y empresa anuncia recurso
- RSC.-Bruselas impone a Microsoft una nueva multa de 280 millones por no permitir la fabricación de productos compatibles