El Consejo de Ministros aprobó el viernes un Real Decreto para fomentar el uso de biocarburantes con una senda de crecimiento menos pronunciada de lo esperado, ya que el cambio se ha producido tras el paso del texto por el Consejo de Estado. Además, elimina los objetivos separados para los dos tipos existentes de estos combustibles renovables, bioetanol y biodiésel, que se dispensan mezclados con la gasolina y el gasóleo, respectivamente.
Los biocarburantes pasarán de tener una cuota de mercado del 4,1 por ciento en la actualidad al 8,5 por ciento en 2020, pero evolucionarán más despacio de lo esperado: en los borradores se ordenaba que en 2016 creciesen hasta el 5 por ciento, pero en el texto aprobado esa cantidad se ha rebajado al 4,3 por ciento. Y eso que además del sector, el Idae, Agricultura y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia alegaron para que los objetivos intermedios fueran más ambiciosos, habida cuenta de que hasta 2019 no se superará el 6,5 por ciento de cuota que alcanzaron hace unos años.
Por otro lado, se han eliminado los objetivos separados para bioetanol y biodiésel, algo que perjudicará notablemente al primero, producido en España por Abengoa y, en mucha menor medida, por Acciona. La mayor penetración de los vehículos diésel y otras razones están detrás de la medida.
La normativa establece que del 10 por ciento de cuota que deben tener las fuentes renovables en el transporte -biocarburantes y electricidad-, los biocarburantes de primera generación, que compiten en el mercado con materias primas destinadas a la alimentación humana o animal, sólo podrán llegar al 7 por ciento.
De acuerdo con la nota de prensa remitida por Industria para informar sobre el asunto, con la senda prevista ?y las medidas ya en marcha en el sector eléctrico?, España se situará en un 19 por ciento de penetración de renovables en 2020.