Empresas y finanzas

La banca en la sombra concede sólo el 0,8% de los préstamos en España

  • Los canales alternativos únicamente financian en torno a los 4.000 millones

La banca en la sombra no está cuajando en España, a pesar de las alarmas del sector financiero sobre la parte del negocio que les puede robar en los próximos años. Los préstamos concedidos en los cauces alternativos al tradicional apenas representan un 0,8%, según cálculos realizados por el servicio de estudios de BBVA.

Las pequeñas y medianas empresas y familias, pese al cerrojazo del grifo de préstamos por parte de las entidades, no han acudido en masa a otros canales para obtener financiación. Teniendo en cuenta los datos de BBVA Research, los fondos obtenidos suman sólo en torno a los 4.000 millones de euros.

Las grandes empresas, por su parte, cuentan con el mercado de deuda, que se ha reactivado gracias a la caída de la prima de riesgo, y la bolsa para captar dinero, además de las entidades tradicionales.

De la banca en la sombra , el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) está siendo la vía más utilizada. Supone casi la mitad de la financiación lograda y el 0,41% del total de créditos nuevos, es decir, 2.000 millones, aproximadamente. El otro gran canal al que se está acudiendo es el capital riesgo, con un 0,21% del conjunto del volumen prestado. En menor medida se está utilizando el mercado alternativo de renta fija (Marf), el 'business angels' y el 'crowfunding'. Éste último sistema es usado en mayor medida por los hogares y determinadas instituciones.

Las entidades piden reglas

Los expertos de BBVA consideran que la conocida banca en la sombra puede ser un complemento a la financiación tradicional para las primeras fases de un proyecto o para iniciativas arriesgadas, pero sostienen, como la mayor parte de los grupos bancarios, que debe regularse y tiene que ser supervisada de manera similar para que se mantenga la competencia y se reduzcan los riesgos.

Los datos permiten a BBVA Research sostener en su informe sobre banca del mes de diciembre que "su desarrollo tardará debido a su reducido tamaño", por lo que es "importante contar con unas entidades sólidas".

Las pymes, que son las usuarias de los canales alternativos principalmente, se han convertido para el sector financiero en un colectivo de primer orden. La guerra por los clientes se ha instalado en este nicho de actividad como consecuencia de la elevada rentabilidad que ofrece. Todos los bancos han puesto el foco en la captación de pymes en el último año y medio para mejorar su cuenta de resultados actual y futura, lo que ha conllevado un aumento de la financiación.

Las nuevas operaciones a compañías por menos de un millón de euros superaba a finales de octubre los 135.600 millones, una cifra superior a la otorgada en todo 2013, el peor ejercicio de la crisis.

En los hogares, tanto en consumo como en hipotecario, la batalla de las entidades también se ha recrudecido en los últimos meses. Así, los préstamos nuevos en octubre llegaban a 63.130 millones, más que en todo 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky