Londres, 18 sep (EFECOM).- El director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Claude Mandil, expresó hoy su preocupación por las medidas de carácter nacionalista adoptadas por países como Bolivia, Venezuela o Argelia en el sector de los hidrocarburos.
"Es un factor de preocupación, porque el resultado principal puede ser y será probablemente la reducción de la base de inversión en esos países", dijo Mandil a la prensa tras participar en el seminario "Petróleo y Dinero", que se celebra hasta mañana, martes, en Londres.
Advirtió de que aún son necesarias "muchas inversiones" para incrementar la capacidad, satisfacer la demanda y tratar de reducir los precios del crudo que, recordó, "siguen estando a los niveles de marzo pasado", en torno a los 60 dólares, aunque hayan caído en los últimos meses desde el "pico" alcanzado en agosto pasado.
"Para ello, es necesario ser amable con aquellos que pueden invertir, empresas nacionales pero también internacionales", añadió el director de la AIE, quien insistió en su temor de que esas medidas proteccionistas "no van en la dirección buena".
"Hay una especie de malentendido. Muchos de esos países actúan como si se les negara el derecho a gestionar sus propios recursos", continuó Mandil, quien consideró que "nadie niega eso".
En su opinión, "todo el mundo entiende que la gestión de los recursos es una tarea que corresponde a los estados, pero aún así, se puede hacer eso con relaciones claras, negociadas y estables con los inversores".
La semana pasada el Gobierno de Argelia hizo públicas unas enmiendas a la Ley de Hidrocarburos que reducen la participación de las compañías extranjeras en los proyectos de exploración y producción de petróleo y gas natural, y aumentan los impuestos que gravan la actividad de las petroleras foráneas en Argelia.
La iniciativa va en línea con las medidas adoptadas por el presidente boliviano, Evo Morales, y el presidente venezolano, Hugo Chávez.
La AIE fue fundada el 15 de noviembre de 1974 en París por decisión del Consejo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), tras la crisis del petróleo de 1973, para defender los intereses energéticos de los países más avanzados.
En la actualidad está integrada por veintiséis países y ha ampliado sus funciones a la elaboración de estadísticas, análisis y proyecciones del mercado de la energía para fomentar su eficiencia. EFECOM
ep/rjc
Relacionados
- Economía/Ganadería.- Prolec pide al MAPA medidas urgentes para atajar la "incertidumbre" del sector productor de leche
- RSC.- CCOO y la Generalitat Valenciana impulsan medidas de conciliación familiar y laboral en el sector de la sanidad
- Economía/Energía.-CC.OO. insta al Gobierno a poner en marcha medidas en el sector eléctrico para acabar con los apagones
- Los autónomos ya son 'ciudadanos de primera' Las principales asociaciones del sector pedirán más medidas en septiembre
- Taxistas en pie de guerra por medidas gobierno liberalizar sector